ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA III

mariorodriguez15Ensayo10 de Diciembre de 2021

5.378 Palabras (22 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

La Iglesia Católica en la Política

Argentina. 1910 – 2010.

ENSAYO DE HISTORIA AMERICANA Y ARGENTINA III.

ALUMNA: ZULMA M. FARIAZ. PROFESORA: NELIDA DEL V. SALEGA.

I.S.P.P. Nº 1

Introducción.

Desde el comienzo mismo de la evangelización al cual fue sometido el territorio que luego se lo llamaría argentino, los católicos marcarían el significado del cristianismo y su consiguiente identificación con el ser nacional; es decir dar una identidad impregnada de religiosidad a todo el territorio.

La iglesia católica desde su llegada se constituyó en el sostén de la nacionalidad, tuvo la autoridad suficiente para intervenir en la vida cotidiana de las personas; sexualidad, matrimonio, educación, enseñanza religiosa. En la Argentina del        siglo xx, tuvo participación en la discusión acerca de la nueva ley electoral, en la disputa por la educación religiosa en las escuelas públicas y un gran control sobre posibles nuevos grupos religiosos. Marcó una época de acuerdos y desacuerdos en los gobiernos radicales, vivió momentos claves en la década del treinta donde el militarismo pasó a jugar un papel

principal y en el primer y segundo peronismo.

Durante el Terrorismo de Estado, la sociedad puso en jaque a la política eclesiástica, cuestionado la moral de esta institución cristiana.

Con el retorno se la democracia la iglesia tuvo una nueva oportunidad para volver a tejer lazos con una parte de la sociedad ante la cual había perdido total credibilidad.

En el presente ensayo se buscará dar respuesta al siguiente interrogante:

¿Qué rol desempeñó la iglesia en los diferentes momentos de la Historia argentina, favorables o desfavorables, para sus aspiraciones de participar activamente en vida de la sociedad argentina?

Quiebre de la Iglesia Católica y caída del Radicalismo.

En el final del siglo XIX y comienzos del XX en la Argentina hubo sectores que se opusieron al proyecto liberal entre 1880-1916.

Fue en este último periodo donde los intereses entre la política y la iglesia católica sufrieron el primer quiebre, en los gobiernos de Julio A Roca (1880-1886) (1898-1904), el roquismo aspiraba y estaba dispuesto a introducir reformas en el sistema que desde la época colonial fueron de incumbencia casi exclusiva de la iglesia, ejemplos de ello: la educación y la familia.

Los hombres de esta generación representaban la modernidad, poniendo énfasis en el laicismo1 y el positivismo2; por lo que temas, que incluían a Dios y a la religión no eran trascendentes en sus vidas privadas ni públicas.

Este gobierno de pensamiento liberal y conservador hizo frente al Clero, traspasando al Estado, funciones ejercidas históricamente por ellos. “Los agentes sociales tradicionales como la iglesia, debían resignar funciones a favor del Estado”. (Rapoport, 2005. pág. 34).

En esta Argentina moderna, la religión no podía intervenir en la vida privada de las personas. La iglesia que representa el mundo colonial de tradición hispana se encontraba de cara a nuevas corrientes de pensamiento; el liberalismo y el positivismo, donde esta vieja institución ya no tenía privilegio.

Desde el Estado se planteaba una iglesia pluralista de tolerancia religiosa, cuestión vinculada con la llegada al país de un número importante de inmigrantes.

La embestida que sufrió la iglesia a trasvés de las leyes laicas, dio el empuje para que ésta se manifieste abiertamente antiliberal. Los católicos visualizaban en la oligarquía3

[pic 10]

1 El Laicismo defiende el derecho de las personas a ser educadas en un espacio de libertad, sin dogmas de fe. La independencia del ser humano y el Estado de cualquier influencia religiosa o eclesiástico.( Luis Alfonso Iglesia Huelga)

2 Lo que en la Argentina se llamaba positivismo, que no hacía referencia exclusiva a la ciencia política de Augusto Comte , sino que la mixturaba principal pero no únicamente con evolucionismo spenceriano , tenía un fondo de materialismo determinista, que veía en los científicos el vehículo fundamental para la interpretación de la realidad social.( Falcón, Ricardo.2012. pág. 326)

una intención de continuar dominando la esfera política, concepción asumida y difundida por intelectuales y políticos católicos que a través de la prensa eran generadores de opinión, una de las voces más resonantes fue la del abogado y profesor Emilio Lamarca. La opinión pública de los argentinos estaba cada vez más dividida. “El periodismo se diversifico ampliamente. Los sectores católicos se expresaron a través de “La Voz de la Iglesia” y “El Pueblo”. (Lobato, 2005. Pág. 206).

En 1910 el PAN, llevó a la presidencia a Roque Sáenz Peña, perteneciente al ala modernista del partido, lo más destacado de su presidencia fue el debate y posterior sanción de la ley 8.871 o Ley Sáenz Peña, que establecería el sufragio masculino, secreto y obligatorio, lista completa y representación de las minorías.

La implementación de la ley electoral generó grandes debates entre la elite política y las filas católicas en cuanto a costos y beneficios que pudiera traer.

La nueva ley abrió las puertas a los gobiernos radicales y con ellos la llegada de sectores medios a la esfera política. Los triunfos electorales de Hipólito Irigoyen (1916- 1922), Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y nuevamente Hipólito Irigoyen (1928-1930), en principio parecía la continuidad de los gobiernos conservadores.

La relación entre iglesia y radicales fue ambivalente, lo religioso ocupaba el plano personal y no el colectivo, y al mismo tiempo reivindicaba la moral como modo de vida al igual que los católicos conservadores, sin lugar a duda el pensamiento del líder radical, estuvo marcado por el contacto de este con la filosofía krausista, que se plasmó en la tan predicada formula “nación y anti nación” (Falcón, 2000. Pág.: 329).

Es decir que el primer gobierno radical se contrapuso al krausismo Irigoyenista, por más que se habría buscado una armonía entre ambos. Fue en los años radicales cuando la iglesia católica comenzó a organizarse institucionalmente, en primer lugar con la creación de La Unión Popular Católica Argentina4 en 1919, y luego con la organización de los

[pic 11]

3 Definimos “oligarquía” como una forma histórica de ejercicio de la dominación política de clase, caracterizada por la concentración del poder en una minoría y exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política. ( W. Ansaldi Y Giordano . pag:510 )

4 La Unión Popular Católica Argentina (UPCA), NACIO EN 1919 y estuvo integrada por la Liga de Damas, la Liga de la Juventud y la Comisión Económica Social. Tuvo como principal misión incentivar la independencia de los obreros ante las ideologías foráneas.

Cursos de Cultura Católica5 en 1922, antecedentes del nacimiento de La Acción Católica en 1931.

Los conflictos internos del radicalismo despertaron una crisis que atravesaría toda la década del veinte en el seno partidario.

“Inmovilizado por divisiones internas, acosado por la oposición y la prensa y sin capacidad de conducción militar, el gobierno Irigoyenista cederá el poder al comando militar golpista sin resistencia”. (Macor, 2000. Pág. 85).

Iglesia Militante.

Los radicales habían desplazado a una parte de la sociedad del juego político, esos dirigentes adictos al orden y críticos de la apertura democrática que los alejara, vio en esta crisis del liberalismo una posible revancha de la iglesia católica dispuesta a intervenir nuevamente en la vida política y social.

Fue la iglesia una astuta colaboradora del ejército en la conspiración que termino con el derrocamiento de Irigoyen.

“El 6 de septiembre es más conocido en tanto como el comienzo del endémico militarismo argentino” (Zanatta, Loris. 2005. Pág. 26).

La iglesia no había olvidado la ofensiva del estado durante el roquismo, por décadas conservo un bajo perfil en la sociedad, no podría negar los beneficios de la política liberal e incluso del mismo laicismo en la educación, esta iglesia se mantuvo moderada en la práctica pero no así en lo doctrinario.

Luego de los años treinta, la iglesia plasmo una nueva dinámica, de organización interna, fue ahí donde nació el 5 de abril de 1931 La Acción Católica6, representando una fuerza de choque ante la sociedad, fue un puente hacia la cristianización.

[pic 12]

5 Los Cursos de Cultura Católica (CCC) surgieron con el objetivo de formar una clase dirigente en base a principios y valores católicos. Se dirigían centralmente a los sectores tradicionales dominantes. Esta iniciativa partió de sectores laicos que contaba con el respaldo de la jerarquía. Una vez más, se inculcaba un modelo de sociedad católica, irreconciliable con el paradigma liberal y comunista. (Esquivel, Juan Cruz. 2000. Pag:12)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (349 Kb) docx (214 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com