ENSAYO LA HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE OPINION PUBLICA EN AMERICA LATINA
Enviado por mdastres • 28 de Julio de 2012 • 2.362 Palabras (10 Páginas) • 1.175 Visitas
ENSAYO DE OPINIÓN PÚBLICA
Comentario del documento:
“LA HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE OPINION PUBLICA EN AMERICA LATINA: APUNTES PARA UN PROGRAMA DE INVESTIGACION”
CÉSAR A. AGUIAR
EQUIPOS-MORI URUGUAY
ESCUELA: Ciencias Políticas y Administración Pública
ASIGNATURA: Comunicación Política y Opinión Pública
Alumnos:
Fernando Avila
Miguel Dastres
Jonathan Contreras
Mauricio Muñoz
Luis Moretti
"Conozco a alguien que tiene más espíritu que Napoleón, que Voltaire, que todos los ministros presentes y futuros: la opinión pública”.
Charles Maurice.
Resumen:
El primer Congreso Latinoamericano de Opinión Pública, organizado en Uruguay en 2007, constituye el nacimiento de lo que podemos llamar la “Comunidad de investigadores en opinión pública de América Latina”. Esto marco un hito para la institucionalización regional de la investigación sobre la disciplina. Así, una de las primeras tareas planteadas por la naciente coordinación es conocer la historia de opinión pública en los diferentes países del Continente, en sus dimensiones múltiples (actores, materias y procesos).
El autor, coorganizador del evento, antes mencionado, plantea como imperioso, no solo conocer la historia de la génesis y desarrollo de la opinión pública en América Latina, sino que lo visualiza como primordial para proyectar el campo de producción de conocimiento que han institucionalizado.
El autor, en primer lugar, entrega la fisionomía de esta “industria en crecimiento” para luego entregar su visión de lo que debe ser el programa de investigación y concluyendo con la afirmación de que “en los próximos años los investigadores latinoamericanos de opinión pública y la Opinión Pública latinoamericana como disciplina crecerán en forma sistemática”, por lo cual la academia debe aportar a formar y consolidar la disciplina.
Nuestro trabajo entrega un análisis de comprensión y una opinión crítica constructiva del mismo.
DESARROLLO
La historia de los estudios de opinión pública en América latina, se constituye como todo un desafío, puesto que una de las grandes dudas al respecto de los estudiosos de la opinión pública y de los miembros, participes de esta naciente industria ha sido la débil institucionalización de la actividad.
Lo anterior, se materializa en la ausencia de una comunidad de investigadores y también, de publicaciones especializadas.
Contribuir a delinear un programa de investigación sobre estas materias, su historia, el cómo los estudios de opinión pública se han desarrollado en América latina, concita la atención del autor, el reconstruir la historia de estos casos en nuestra región, tomando como ejemplos a Argentina y nuestro país.
DIAGNOSTICO (CARACTERIZACIÓN DEL FENOMENO)
Una primera mirada nos muestra un mercado que aborda los fenómenos y necesidad de la opinión pública, como bien lo señala el autor, en verdadera “ebullición”, en que en todos los países, existe una actividad regular, estable de estudios relacionados al área.
Características:
a) Crecimiento acelerado de la producción y publicación de encuestas
b) Fuerte protagonismo de consultoras privadas locales
c) Consolidación y diversificación de actores
d) Creciente presencia de empresas privadas internacionales
e) Inclusión de los países latinoamericanos en la naciente opinión pública internacional
f) Desarrollo exitoso de esfuerzos endógenos de investigación comparativa
g) Interés y creciente presencia en medios masivos
h) Progresiva, aunque todavía escasa, presencia en ámbitos universitarios
i) Construcción de los primeros bancos locales
Producto de lo anterior, se vincula al crecimientos acelerado de las encuestas y estudios de opinión publica al fenómeno de la democratización que vive nuestra región (América latina), no obstante no existen estudios que se dediquen al estudio de este crecimiento, aunque es visible notorio el aumento de su actividad.
También dentro de este aumento se puede notar la evolución y tendencia clara hacia una “consolidación y diversificación” de ella.
La diversificación puede medirse por la variedad de temas de estudios que se desarrollan actualmente en algunos mercados, como también por la gran cantidad de organismos que los requieren y utilizan con distintas razones y/u objetivos.
En países de la región, las consultoras privadas locales tienen un protagonismo relevante;
IBOPE BRASIL
MORA & ARAUJO BRASIL
ARESCO ARGENTINA
ADIMARK CHILE
APOYO PERU
DATOS VENEZUELA
EQUIPOS URUGUAY
También se destaca los aportes realizados desde la academia; Cerc y Flacso en el caso de nuestro país.
A partir de los años 80, se produce un fenómeno de apertura del campo de la actividad, hacia el público “ciudadanía”. Esto producto de que las encuestas comienzan a tener como foco de atención la evaluación de las políticas y de los políticos. En este sentido aparecen las encuestas en boca de urna, lo que llevo
A los encuestadores a la televisión y le dio al público un contacto más directo con la actividad.
LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
El autor comenta que si realizamos una rápida mirada a los estudios de opinión pública, la mayoría de los países latinoamericanos muestran una actividad que está en ebullición. Todos los países tienen una actividad regular de encuestas de opinión pública. En la mayoría de ellos existe una actividad académica relativamente sistemática en la disciplina, pero se hace necesario contribuir a delinear un programa de investigación colectiva sobre la historia de los estudios de opinión pública, recordemos que el carácter narrativo de cualquier historia siempre enfrentara a los críticos y nunca estará exento de evaluaciones de la evidencia empírica
En este contexto es necesario un esquema razonable que permita ordenar ese rastreo y avanzar hacia la elaboración de una historia global de las encuestas y estudios de opinión publica en Latinoamérica.
Para lo anterior el autor propone que nos basemos en la historia de los estudios de opinión pública de otros países, que están más avanzados y que presentan
...