ENSAYO SOBRE LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA EN CHIAPAS Y SUS CATEDRALES
Enviado por Andrea Palacios • 2 de Abril de 2020 • Apuntes • 1.336 Palabras (6 Páginas) • 226 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS[pic 3]
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Tema:
ENSAYO SOBRE LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA EN CHIAPAS Y SUS CATEDRALES.
ALUMNO (A)
Palacios de Paz Andrea
Asignatura:
Análisis de la arquitectura prehispánica
8° “A”
Catedrático:
Herrera Dávila Elisa del Carmen, Mtra.
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 16 DE ABRIL DE 2018
LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA
La conquista de Chiapas por parte de los españoles fue muy complicada ya que ellos imponían sujeción y control del territorio chiapaneco, dado a esto fueron procesos muy complicados y tomaron mucho tiempo.
Dado a esto los españoles tuvieron que pasar por mucho para conquistar todo el territorio chiapaneco ya que no contaban con el dinero suficiente para pagar las exploraciones y materiales que necesitaban, entonces pedían préstamos a banqueros y a ricos comerciantes europeos. Todas las deudas, desgraciadamente se pagaban con las riquezas arrebatadas a los pueblos exploradores y con la exploración de los recursos naturales.
Carlos V fue el que estaba muy interesado en la conquista a estos pueblos y más porque quería encontrar un paso interoceánico para controlar la ruta de especias. Dado a esto Carlos V prometía recompensar a los conquistadores con títulos nobiliarios y derechos de encomienda, gracias a señoríos españoles que solo exploraban los recursos del lugar, se arraso con la fortuna de los pueblos.
LOS CONVENTOS DOMINICOS Y LA EUTOPÍA AMERICANA
Los primeros en llegar a la nueva España, poco tiempo después de la conquista mexico-tenochtitlan, fueron los franciscanos en 1524, después siguieron los dominicos en 1524, después siguieron los dominicos en 1526 y los agustinos en 1533. Estas tres órdenes se repartieron por distintas zonas geográficas de la Nueva España, la llegada de los misioneros, dada la redundancia, tenían como misión evangelizar a los indígenas para que los españoles tuvieran controlada a la población.
Los dominicos fueron los que se encargaban de la región de Oaxaca y Chiapas. Lo hicieron de manera sistemática y casi exclusiva. Dado a que los territorios chiapanecos pertenecían a la capitanía guatemalteca, la orden de Santo Domingo de guzmán extendió su labor para la evangelización en Chiapas.
En 1545 se realizó la primera expedición a los territorios chiapanecos. El primero en llegar a dicha expedición fue fray Bartolomé de las casas, como obispo de Chiapas, este personaje vio las injusticias en los que vivían los indios y abogo por sus derechos e intento liberar a muchos de la esclavitud, esto dio como resultado que hubiera muchos enfrentamientos entre autoridades españolas y religiosos, esto retraso la construcción del convento principal en Ciudad real.
Los conventos eran importantes centros de producción y acumulación económica, lo hacían mediante censos, las capellanías y las donaciones en conventos urbanos y conventos rurales la mayor fuente de economía eran encargarse de grandes haciendas con producción agrícola o ganadera.
Los misioneros encontraron varios problemas al querer evangelizar a Chiapas, estas eran, la dispersión de los pobladores, ya que no había centro urbano con una gran concentración demográfica. Dado a esto los misioneros tenían que reunir a los indios y crear pueblos al estilo español, pero esto creo problemas para los indígenas ya que los juntaban contra su voluntad, se les impuso una nueva religión. Se les obligo a trabajar en las encomiendas y tenían que pagar tributos. Dado a esto la población indígena disminuyo radicalmente. Algunos pueblos fueron abandonados como el caso de Copanahuastla.
Los pueblos indios tenían una estructura urbana y lineamientos de urbanización que eran en el centro se encontraba la iglesia con una gran plaza después seguían los edificios administrativos junto a la iglesia y alrededor se construían las casas de los indios con sus parcelas de siembra.
Los dominicos empezaron a tomar mucho poder y gracias a esto se empezó a construir conventos de mayor calidad. En estos conventos existían diferentes elementos del plateresco, renacimiento y manierismo, barroco y algunos arcaísmos del gótico. En los conventos chiapanecos existía mucho una predilección al estilo andaluz.
...