“ESC. IND. Y PREP. TEC. PABLO LIVAS”
Enviado por priscilardz • 10 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 1.109 Palabras (5 Páginas) • 347 Visitas
[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
“ESC. IND. Y PREP. TEC. PABLO LIVAS”
Enología [pic 3]
Investigación: Filoxera
Historia del vino
Alumna: Karla Priscila Cordero Rdz.
Matricula: 1667437
Chef: Javier Alcalá
Grupo: 623
Introducción:
- La filoxera es un homóptero, que en la primera mitad del siglo XIX no existía en Europa, procedente del continente americano, que invadió el viñedo europeo con efectos catastróficos. La filoxera determinó un cambio muy importante en el mapa vinícola mundial y de la economía del sector, sin embargo los ensayos y estudios para combatir esta plaga dieron lugar a un gran avance en la viticultura.
- México es el productor vinícola más antiguo de América, aunque el auge de los vinos de calidad apenas está empezando. La historia del vino en México evidentemente se inicia con la conquista. Sin embargo, el uso de la vid silvestre se remonta a épocas inmemorables, en las que los indígenas preparaban el ahora llamado “vino de acachul”, a partir de diversas frutas silvestres, incluyendo la uva, agregándole miel de abeja.
Filoxera
En el viñedo americano el efecto de la filoxera era leve y consistía en la formación de agallas o abultamientos en las hojas, provocadas por la picadura de las hembras aladas, en cuyo interior depositaban la puesta de huevos de los que se salían las larvas. Este parasito fue detectado en América en 1854. Los efectos de esta plaga denominada entonces phemfigus vitifoli, no tenían mayores consecuencias sobre el desarrollo de la vid en América, porque aunque afectaba a las hojas, disminuyendo su capacidad de fotosíntesis y deprimiendo el estado general de la planta, sin embargo no se observaron efectos más graves.
En Europa la plaga se detectó por primera vez en Inglaterra en 1863, pasando después a Francia, Portugal y restantes países europeos, la plaga se extendía fácilmente con las puestas de huevos sobre la superficie de la cepa o bien mediante las larvas, e formas resistentes, que se transportaban en el barro de las ruedas de los carros y en las botas de los trabajadores.
En Francia fueron cayendo bajo la invasión filoxérica importantes zonas vitícolas como Burdeos, Cognac, Borgoña, Cótes du Rhóne y posteriormente Champagne.
En España los primeros focos aparecieron en Málaga en 1878 debido al comercio transoceánico, en Gerona en 1879 por transmisión desde el viñedo francés y en Orense en 1882 por transmisión directa desde el foco existente en Portugal.
El ciclo de la filoxera comienza con el huevo de invierno al principio de la primavera, del que nace una hembra denominada “fundadora” que se multiplica de forma asexual, esta hembra se instala en las hojas, provocando con su picaduras agallas o bolsas donde deposita hasta medio millar de huevos, las larvas resultantes se desplazan a otras hojas formando nuevas agallas y dando lugar a sucesivas generaciones de insectos.
En la vitis vinífera el ciclo es algo diferente, dada la dificultad de que la hembra provoque la formación de agallas en la hoja, pero las formas radicícolas tienen gran capacidad de propagación directamente o mediante las puestas de huevos en la madera de la cepa y su transporte en maquinaria agrícola, aperos, tractores, carros etc. Así como la inseminación por el viento.
[pic 4][pic 5][pic 6]
http://www.yravedra.com/doc/filoxera.pdf
Historia del vino en México
México es el más antiguo productor americano, pero su industria de vinos de calidad es relativamente reciente. El vino se consumía como alimento, como medicina y como reparador de fuerzas. En la época precolombina, los indígenas utilizaban las vides salvajes para hacer una bebida a la que agregaban otras frutas y miel; las cimarronas estaban cargadas de racimos, pero por su acidez no producían vino.
...