ESCUELA FINALISTA DEL DERECHO PENAL
Enviado por alesanrio • 28 de Abril de 2015 • 6.218 Palabras (25 Páginas) • 2.691 Visitas
Influencia De La Escuela Finalista En El Derecho Penal Colombiano
Trabajo De Investigación III
Presentado por:
ALEXANDER JOSE SANCHEZ TOVAR
VICTOR LUIS VARGAS ROMO
GISSELA ACOSTA LOPESIERRA
Doctora:
LAURA SALCEDO
CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
BARRANQUILLA,
SEPTIEMBRE 2014
Índice General
Introducción.
1. Objetivos
1.1. Generales
1.2. Específicos
2. Justificación
3. Marco Referencial
3.1. Marco Teórico
3.2. Marco Histórico
3.3. Marco Conceptual
3.4. Marco Legal
4. Metodología
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo principal, investigar ampliamente acerca de la teoría finalista; a través de la elaboración de un trabajo escrito que nos permita conocer más a fondo sobre este tema que tiene tanta influencia en nuestra legislación penal colombiana.
Este trabajo escrito está compuesto por varios puntos importantes y básicamente estructurado en 3 partes que abarcaran de manera global la escuela; principalmente explicando ¿Cuándo y dónde nace esta teoría?, ¿Quién o quiénes son los representantes?, De qué manera se aplicó y que consecuencias trajo al derecho penal, ¿Qué fallos tuvo la teoría? y ¿Qué postulados ofrece esta? por otro lado definir conceptos a partir de los fundamentos de la teoría finalista que define el delito, la pena y la responsabilidad; además como tercera el trabajo expone la influencia de esta teoría en el derecho penal colombiano.
La importancia de este tipo de trabajo radica en que permite a los estudiantes obtener un conocimiento más amplio acerca las fuentes de la teoría del delito, que en el desarrollo del estudio del derecho establece las bases para asuntos de imputación de pena, causales de ausencia de responsabilidad, entre otros.
1. Objetivo General
Definir, identificar y analizar cada uno de los postulados, que hacen parte de la escuela finalista, con el fin de conocer su importancia en el sistema penal colombiano.
2. Objetivos Específicos:
• Analizar la estructura de la teoría finalista, y sus tratadistas y conceptos más importantes; conceptos
• Estudiar la evolución que ha habido en el estudio del derecho penal, que llevo a cabo la creación de las escuelas.
• Tratar algunos de los más importantes tratadistas de los postulados del finalismo en Colombia.
• Mostrar la influencia que ha tenido la escuela finalista en el sistema penal colombiano.
3. Marco Referencial
A partir de todos los diversos problemas que a lo largo de la historia se han planteado con respecto del derecho penal, han surgido varias propuestas dogmáticas que combaten las anteriores ideas, ideas que no son pensamientos iguales, si no que parten de concepciones diferentes. Los rasgos de las que tratan las escuelas penales son del pensamiento jurídico-criminal.
En la dinámica del estudio del delito, las escuelas del pensamiento penal que más han influido en el desarrollo han sido: La Escuela Clasica, La Escuela Positiva, La Escuela Eclectica, La Escuela Sociologica, La Escuela Dogmatica, La Escuela Finalista, La Escuela De La Dogmatica Juridica Contemporanea O Nueva Politica Criminal, Escuela Abolicionista Del Derecho Penal, Escuela Del Derecho Penal Minimo. (Ramírez, 2002)
3.2 Marco Histórico
Escuela Finalista del Derecho Penal
Tras la segunda guerra mundial, el re‐descubrimiento de que la acción humana se encuentra gobernada por la idea de finalidad buscada por el agente, idea que sirve para replantear el orden de las categorías de la teoría del delito, e ir dotándolas de nuevo contenido (así, el finalismo de H. Welzel, 1904‐1977, y R. Maurach, por ejemplo). Desde los años setenta del pasado siglo, y hasta ahora, dominan el panorama doctrinal los enfoques finalistas (plasmado sobre todo en el esquema y orden de las categorías del delito).
El Autor Fernando Velasquez (1851‐1919) señala que en el periodo de la postguerra, una vez derrotados los extravíos del nacionalsocialismo, fue que origino el cambio que también influyo en el ámbito del derecho penal. Gracias a la labor de Hans Welsel, que quiso establecer del nuevo el ser real de la acción humana en el concepto central de la teoría del delito, desde un punto de vista ontológico, de manera Aristotélica. (FRANCO,2010)
¿Qué originó el cambio?
La escuela finalista nace cuando Welzel replantea un nuevo rumbo metodológico de la acción. El cambio se genera a partir de dos factores, un factor político y otro científico; el primer factor hace parte de la influencia que tuvo derrota sufrida por el régimen nazi que ejerció en el penalismo Alemán, obligándolos a mirar hacia otros horizontes, que acorde con el modelo de estado social y democrático al que se abría paso, o sea el cambio al estado liberal, dio cabida a un derecho penal nacional que respetara que ser humano y pusiera límites al legislador. El segundo factor, científico , derivado del hecho de que Hans Welsel planteaba en sus escritos filosóficos, un paso del subjetivismo al objetivismo, por lo cual era el objeto del conocimiento el que determinaba al sujeto y no al contrario, como postulaban los neokantianos, a quienes acusaban de malinterpretar la doctrina del gran pensador Kinigsberg. Además el concepto final de acción y culpabilidad como reprochabilidad.
El pensamiento Finalista nace como criterio o corriente procesal para ubicar la culpabilidad del sujeto y la consecuente imposición de la pena, parte de la teoría del jurista alemán Hans Welzel quien en el año de 1930 realiza una crítica del sistema causalista diciendo que el ubicar la acción en forma causal es una forma ciega de observar el delito aduciendo que es una forma ciega por que el causalismo se reduce a causa-efecto sin tener en cuenta la finalidad de la acción. (Ciencias Jurídicas, 2013)
En el año de 1931 Hans Welzel estableció que el delito parte de una acción pero tiene una finalidad o un fin, es decir el delito basa su creación en una relación ético-social en donde en primer plano se encuentra la culpabilidad como elemento del delito, debiéndose medir y tomar en cuenta la peligrosidad del individuo en relación a su culpabilidad de ahí
...