ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO ZULIA VENEZUELA


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2012  •  2.013 Palabras (9 Páginas)  •  645 Visitas

Página 1 de 9

• Reseña Histórica del Estado Zulia:

Desde la mirada europea, el Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda. Durante la Colonia Española, sus tierras formaron parte de la Provincia de Venezuela hasta que en 1676, fueron agregados a la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita, conocida más tarde como el Espíritu Santo de Maracaibo. Para 1786, esta abarcada por los territorios del Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida y Trujillo. El 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España. En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió el nombre de departamento del Zulia. Al desaparecer la unión grancolombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.

Como el estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864, donde se cambió la denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia. A finales de ese año la legislatura estatal determinó el cambio de nombre al de Estado Soberano del Zulia. En 1881 por disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde quedó definitivamente configurado con su estatus de Estado autónomo el 1 de abril de 1890, cuando el Congreso decretó la separación del estado Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee en la actualidad.

En el año de 1999, el estado sufrió cambios a nivel de sus instituciones políticas a raíz de la Constitución Nacional de ese mismo año, que sentó las bases de una nueva República y por ende se sus entidades federales. En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta a la nueva realidad política nacional de la mano del partido un nuevo tiempo dominante desde el 2000 hasta la actualidad.

• Localización Geográfica:

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela.

Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, con los estados Mérida y Táchira; al este, Trujillo, Lara y Falcón; y al oeste, Colombia.

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado.

• Población:

Su Gente; A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. Guajiro o Wayuu; Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la

actualidad también son agricultores, comerciantes y algunos profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).

• Economía:

Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva, generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo.

• Recursos Económicos con los que cuenta:

 Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino.

 Pesca: Carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos)

 Productos Agrícolas: Algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo

 Recursos Forestales: Bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.

 Recursos minerales: Arenas silíceas, baritas, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.

• Gastronomía:

La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:

 Cazuela marinera: plato de mariscos variados.

 Chivo en coco: Plato elaborado con chivo y coco.

 Mojito en coco: Plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

 Escabeche costeño: Platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.

 Arroz con palomitas: Arroz, palomitas y aliños.

 Bollos pelones: Se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.

 Plátano lacustre: Preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

Entre sus Postres:

 Huevos chimbos: Típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.

 Mandoca: Hecha de harina de maíz, papelón y queso.

 Dulce de limonsón: Postre de limón grande en almíbar

 Dulce de paledonia: Popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.

• Sus Culturas:

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto delfolklore nacional.

Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com