Economía Y Sociedad
Enviado por chivo2000 • 17 de Febrero de 2013 • 2.842 Palabras (12 Páginas) • 433 Visitas
En la economía del México prehispánico podemos observar varios factores que influyen en esta, como por ejemplo: un tipo de agricultura hidráulica por excelencia, donde se puede constatar la magnificencia de las obras hidráulicas, donde se necesitaban un gran movimiento de enormes masa de población y una gran cantidad de especialistas, tanto técnicos como administrativos, todo este enorme movimiento desemboca en un estado poderoso donde hay una verdadera y gran clase dominante que controlaba absolutamente todo alrededor.
Por supuesto como esta sociedad se puede comparar con una estructura piramidal donde en la cima encontramos al tlatoani (rey) y en su base a la clase dominada que era la fuerza del trabajo (Macehuales)
Por lo tanto podemos tratar la economía del México prehispánico basándonos en su estratificación social y la relación y aportación de cada uno de los miembros de la sociedad del México antiguo.
•
La Estructura En La Sociedad Del México Prehispánico
Si se va a desarrollar un trabajo donde hablemos de la economía del México antiguo basándonos en la estructura de su sociedad, lo menos que se puede hacer, es tratar de desarrollar, aunque sea brevemente; como estaba estructurada la sociedad.
Para después con una idea mas clara del orden de la estructura de su sociedad se pueden entonces ya explicar; como lo he dicho antes, la participación de cada unos de sus miembros, en esta economía.
La sociedad se organizo digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de esta se instalo el tlatoani (rey) que tenia un poder tanto civil, como militar y religioso y gobernaba su territorio como cada ciudad. A estos les seguían sus subordinados los Teuctli (señores de los Tecalli o casa señorial) y por supuesto los pillis hijos de los nobles (carrasco, 19¿? 19-36)
Tenemos a los pochtecas (mercaderes aztecas) quienes estaban dedicados al comercio exterior. Aunque ellos existieron desde tiempos muy remotos; su importancia se acrecentó a partir de la extraordinaria pujanza económica de México (Tenochtitlán) a la metrópoli azteca fluía toda clase de productos procedentes de regiones a veces distantes, obtenidos gracias a las negociaciones de los pochtecas o conceptos de tributos que se imponían a los pueblos sojuzgados. La importancia de estos mercaderes llego a equipararse con la de los pipiltin o nobles a parte de que gozaban de protección real en ocasiones eran tan poderosos que a veces hacían la guerra por su propia cuenta.
A parte los pochtecas no solo se dedicaban no solo al comercio si no también al espionaje, para sustentar lo dicho acerca de los pochteca citare a Calnek:
“Tenían un sólido monopolio del comercio Inter-regional y desempeñaban un papel indispensable en el mantenimiento de un flujo constante de las materias primas requeridas” (Carrasco & Broda, 1974, 105)
Por ultimo en la base de la pirámide tenemos a los Macehuales que a sus ves estaban divididas en mayeque y calpuleque:
Los calpuleques que cultivaban tierras, que tenían un usufructo en los calpulli (barrios organizados) y tributaban al estado directamente.
Los mayeque (braceros) que labraban parcelas en las tierras particulares de los nobles, y que se les tributaba (Hicks, 19??, 67) Y es así como estaba estructurada la sociedad del México prehispánico y esperando que así se tenga una visión mas clara de cada uno de sus miembros, el siguiente paso en este trabajo será el entrar un poco mas con detenimiento en cada uno de ellos; sus aportaciones en producción, tierra, trabajo, participación en el sistema hidráulico la base de su agricultura y por lo tanto también de su economía y por supuesto la tributación.
•
Tlatoani
Como ya sabemos el tlatoani era el rey, el señor principal que tenía a todos bajo su mando, y para empezar este capitulo quise hacer mención de dos citas pertenecientes a Joahana Broda (1980, 207-208) que pienso yo describen la visión que deberían tener el tlatoani para su pueblo y el pueblo para el tlatoani:
Se escoge a Acamapichtli como tlatoani y se le otorga el poder con estas palabras:
“y así considera que no vienes a descansar y recrearte, sino a tomar nuevo trabajo con carga tan pesada que siempre te ha de hacer trabajar siendo esclavo de toda aquesta multitud que te cupo en suerte “(códice Ramírez, 1978,35)
Y la segunda cita se refiere a Itzcoatl que con sus guerreros tiene que vencer y el pueblo se obliga servir:
“Si saliederes con la victoria nosotros vos obligamos a serviros y tributaros y ser vuestros terrazgueros y edificaros vuestras casas, sirviéndoos en todo, padres e hijos, y quando fuerédes a las guerras prometemos llevar vuestras cargas y bastimentos y armas a cuestas. ;finalmente vendemos y subjetamos nuestras personas y vienes en vuestro servicio para siempre” (códice Ramírez, 1978, 50)
2.1. El Tlatoani Y La Tierra
Había una gran tendencia en el México antiguo que era repartir las tierras según su rango social es decir había diferentes tipos de tierra ocupadas por diferentes instituciones o individuos y en lo que se refiere a este apartado nos toca hablar e las tierras llamadas tlatocamilli que son las tierras del tlatoani o rey:
“y estas eran las tierras que el común de la población tenia la obligación de cultivar para producir vienes destinados al tlatoani” (Carrasco, 1980, 25)
El tlatoani disponía tanto de las tierras del señorío (a favor de su puesto) como de tierras que se podían llamar patrimoniales (estas tierras eran heredadas por sus antecesores como miembros del linaje real)
Sabemos que había diferentes formas de obtener tierras como por ejemplo: por conquista y como dote en los casamientos. Pero la decisión de adquirir o perder tierra eran decisiones meramente políticas y administrativas.
También sabemos que el tlatoani podía dar tierras a sus servidores, guerreros más distinguidos como premio de grandes hazañas militares inclusive se les quitaba a los delincuentes como castigo.
Desde el rey hasta los Macehuales las tierras se transmitían por herencia de generación en generación siempre sujeta a la aprobación de una autoridad superior y
Con respecto a la venta de tierras realmente son en muy reducidos casos y obviamente también se necesitaban de la aprobación de las autoridades.
En conclusión el tlatoani y su relación con la tierra, es claramente una función administrativa y política ya que era, en la mayoría de todos los casos, quien desidia sobre la posesión y usufructo de la tierra.
...