ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edad Moderna


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  1.753 Palabras (8 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 8

IDEAS PRINCIPALES:

• El siglo XVI es el periodo renacentista que más cantidad y variedad de pensamiento político ofrece, aunque el humanismo brilla por su carácter renovador respecto al medioevo, otras líneas de pensamiento incluso algunas tildadas de anti-humanistas tuvieron mayor importancia e incluso gran transcendencia.

• El término renacimiento se divulga en el siglo XIX y el concepto de humanismo se empieza a utilizar “en una época reciente”, aunque hubiera precedentes ya desde el mismo siglo XV.

• El humanismo era un redescubrimiento de las lenguas y las artes clásicas de Grecia y Roma, se trataba de una lectura distinta y renovadora del pasado durante la Edad Media (se da el descubrimiento del mundo antiguo y un descubrimiento del Hombre).

• El humanista se distingue por la innovadora manera de leer los clásicos, adquiriendo a través de ese pasado una auténtica conciencia histórica que ayuda a comprender el presente y sus problemas; el tema central es el Hombre y su dignidad especifica con respecto a todo el resto del cosmos.

• Se habla de una nueva época contrapuesta a la Edad Media, una de las más radicales muestras de optimismo histórico, humanista, moderno y renacentista fue la del historiador Giorgio Vasari a quien le debemos la división convencional de las edades históricas.

• No puede hablase de humanismo como un fenómeno literario o retórico sino como una tendencia general de toma de conciencia sobre la misión del Hombre en la tierra que estaba en consonancia con el ideal de renovación y reforma espiritual.

• Se considera que Petrarca en el siglo XIV, fue el primero de los humanistas, para quien la verdadera filosofía era en consonancia con la doctrina hermética la que nos ayuda a conocernos a nosotros mismos.

• Si se habla de pensamiento humanístico-renacentista estamos ante un fenómeno renovador que, tiene su reflejo en el mundo de las ideas políticas durante el siglo XVI, el de la Reforma y la Contrarreforma y su repercusión en las relaciones sociales y en la vida de la gente.

• El Estado es cada vez más central y controla el territorio y sus autoridades locales, se fijan los impuestos, se multiplican los funcionarios reales, la justicia del rey es la máxima instancia, y las políticas militares se elaboran a través de ejércitos permanentes.

• Maquiavelo sentó las bases de la teoría política, es precursor de la ciencia política; ya que observa el hecho político y lo estudia aisladamente y como objeto propio de investigación.

• El libro El Príncipe no es un tratado de filosofía política, porque Maquiavelo no se pregunta por el mejor gobierno o por el concepto de poder y de Estado general, sino que piensa y aconseja sobre la realidad del ejercicio del poder.

• La doctrina de Maquiavelo “el fin justifica los medios”, es una fórmula que no hace justicia a la talla efectiva de su pensamiento.

• Con Maquiavelo el pensamiento político se seculariza, no sólo porque detesta el gobierno de los sacerdotes y quiere un Estado laico sino porque cree que la religión debe ser un instrumento en manos del propio Estado para el ejercicio del poder.

• Expulsar de la política toda metafísica y cortar de una manera radical el vínculo entre la Ciudad de Dios y la Ciudad de los hombres.

• El pensamiento sobre el Estado y la sociedad de Erasmo de Rotterdam sigue el orden inverso de Maquiavelo porque parte de imperativos morales y religiosos.

• Se realiza una crítica moral de las crueldades y de las locuras cometidas con excesiva frecuencia por los gobernantes.

• Erasmo reprueba la guerra, la brutalidad y la mentira en nombre de la caridad cristiana iluminada por la sabiduría.

• Erasmo dice que no hay paz, por injusta que sea, que no resulta preferible a la más justa de las guerras, pero no consigue evitar entrar en la cuestión espinosa del problema de la guerra justa admitiendo la defensa contra la agresión.

• Tomás Moro describe un régimen ideal que conlleva una buena carga contra lo existente.

• Indica que la noción de generosidad moral del humanismo erasmista ha dado paso en Moro a un humanismo político y social.

• Nadie posee nada en propiedad.

• La disciplina es muy llevadera pero imprescindible para la sociedad igualitaria.

• No hay conflictos que deriven de la propiedad privada y por eso las leyes son simples.

• El Estado es sólo una mínima administración de las cosas.

• La difusión del erasmismo contribuye el proyecto de monarquía universal del Emperador.

• Francisco de Vitoria repudia la rebelión y, al igual que Erasmo piensa que el freno contra la autoridad del rey radica fundamentalmente en la conciencia del propio rey.

• Francisco parte de principios de derecho natural aplicados al Estado y a la sociedad para decir que la ley humana ha de estar subordinada a la divina.

• EL ABSOLUTISMO:

El absolutismo estaba ya instalado, en la Francia de Enrique IV, la España de Felipe II y la Inglaterra de Isabel aparecen los “monarcómonos” que eran pensadores “menores” con lo cual sentaron bases de algunas teorías políticas que iban a ser tenidas en cuenta; se caracterizan por la crítica del absolutismo, por una teorización de la idea de “contrato y pacto social” entre el rey y los ciudadanos.

En Francia Jean Bodin, sus ideas absolutistas promueven una corta restricción de los derechos de los reyes. Para Salamanca F. Suarez; es el conjunto de los hombres el que debe elegir al soberano.

Ettienne de La Boétie, en su obra “el discurso de la servidumbre voluntaria”, se pregunta por qué los hombres quieren obedecer como siervos y promueve la no cooperación con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com