Educacion En El Nivel Inicial
Enviado por Rinachan • 7 de Septiembre de 2013 • 2.333 Palabras (10 Páginas) • 354 Visitas
Índice.
• Carátula………………………………………….Pag.1
• Introducción……………………………………..Pág.3
• Desarrollo:
Primera parte………………………...Pág.5
Segunda parte………………………..Pág.6
• Conclusión……………………………………….Pág.10
• Anexo…………………………………………...Pág.12
• Bibliografía………………………………………Pág.16
Introducción:
La problemática elegida para hacer el trabajo planteado es: ¿Cómo se han formado los docentes en Argentina desde la creación del jardín de infantes?
Decidimos abordar este tema, ya que nos pareció interesante conocer más sobre nuestra carrera desde sus principios en nuestro país, cómo se tomaban estos profesionales su trabajo según su formación (teoría-practica), si influía la época, el lugar de enseñanza y la educación misma. También nos interesa, entender, el impacto que provocó la creación de este nuevo nivel, en la sociedad de antes y compararla con la de ahora.
Queremos dejar en claro, con respecto a este tema, que “Recurrir al pasado implica desde esta perspectiva, algo muy diferente a añorarlo. Implica convocarlo para tratar de comprender mejor el presente. Aunque implica también recuperar, poner en valor y aprender de aquello que otros hicieron y que nos dejaron. No para copiar o imitar sino para aprender, para nutrirnos de ello y crear a partir de allí nuestras propias obras, una obra de enseñanza donde queda convocado y
comprometido no sólo el individuo, sino la comunidad de enseñantes de la que forma parte”.
El trabajo que presentaremos a la brevedad, se basó, primero, en ponernos de acuerdo con el tema a elegir, el cual surgió inmediatamente, ya que creemos, es la raíz de la carrera a seguir. Luego cada integrante del grupo leyó un texto, de los tres, que fueron seleccionados con anterioridad. Por último, hubo una reunión, en un lugar determinado, para realizar las puestas en común de cada texto: lo que se interpretó, en lo que se estuvo de acuerdo, en lo que no y en las opiniones de cada una.
A continuación desarrollaremos el impacto de la historia del magisterio argentino y la formación docente, hablaremos de cómo se formaban los docentes anteriormente y porque. Luego, seguiremos, con el surgimiento del nivel inicial, (por qué y cómo), y con la creación del nivel terciario, siguiendo con más detalles específicos del docente como profesional: formación, socialización y la diferencia entre la formación y la realidad educativa. Por último hablamos sobre el currículum, como era antes y ahora.
La conclusión que logramos deducir, es que los nuevos docentes se someten a las demandas del contexto escolar inmediato en el que deben trabajar, o bien se refugian en imágenes primitivas de la enseñanza escolar que han construido en su paso previo como estudiantes por los niveles anteriores a la formación docente., ya que la formación de los docentes en Argentina se caracteriza por su heterogeneidad y diversificación. Los docentes de todos los niveles se forman en instituciones de todo tipo: en las escuelas normales, en los ex institutos de enseñanza superior, en institutos provinciales, en instituciones superiores de enseñanza técnica, en las universidades, en instituciones privadas, en conservatorios y además están los que se desempeñan como docentes sin tener un título que los habilite para tal tarea. Debemos, tener en cuenta que aunque la historia nos demuestre, algo no tan agradable para algunos, siempre se puede hacer la diferencia, la cuestión es no olvidarlo.
Desarrollo:
Primera parte: Impacto de la historia del magisterio argentino y la formación docente.
La institucionalización de la formación docente, producida en nuestro país hacia finales del siglo XIX, se dio dentro del proceso de expansión y desarrollo del sistema de
educación/instrucción pública. El origen de la educación se da entre la unión de la formación docente y la escuela pública. Se buscaba un sistema de educación común, para todos, en el nivel básico de enseñanza, que implicaba:
• La creación de instituciones especializadas para formar maestros y profesores.
• La transmisión, por parte de esas instituciones, de un saber especializado.
• La expansión de esas instituciones especializadas.
• Y toda esta maquinaria, al servicio de la formación de agentes que, en posesión de ciertas habilidades y destrezas, fueran capaces de cumplir con la empresa homogeneizadora y civilizatoria asignada a la educación común/primaria. Formar al ciudadano, sinónimo del “hombre de ciudad” era la meta.
El sistema educativo que estaba en expansión, tenía la necesidad de contar con maestros formados con el fin de transmitir normas de conducta, hábitos y que sean “ejemplos” a seguir por la sociedad. El estado no solo creó instituciones especializadas para la formación de maestros sino que también, definió planes de estudio, reglamentos institucionales y reguló las formas de ejercicio de la profesión. Así surgen las Escuelas
Normales que se consolidan y expanden para formar maestros. En esta formación, adquiere un fuerte protagonismo la Pedagogía del modelo, que se basa en formar al docente ideal, teniendo que imitar sus virtudes para lograr aprobar. Es decir, el maestro
ejemplar, más que nada, debía ser de determinada manera.
Para entender mejor el impacto de la historia del magisterio Argentino y la formación docente, tendremos en cuenta las siguientes relaciones:
• Formación docente/escuela. Había que formar docentes para que puedan enseñar en estas escuelas. Donde enseñar a todos nos cuesta, donde las situaciones son diferentes, donde lo común es el desconcierto y la sorpresa.
• Relación Formación docente/ Estado. Es distinta. A diferencia de otras épocas nos encontramos hoy ante procesos de des-institucionalización social que van más allá de la escuela. Ello quiere decir que lo que antes estaba asegurado por las instituciones hoy tienen que lograrlo los sujetos.
• Relación
...