ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto Vodka Rusia 1998


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2011  •  1.129 Palabras (5 Páginas)  •  1.432 Visitas

Página 1 de 5

El primer enfoque tiende a explicar la crisis por los excesos de intervensionismo estatal que habrían generado ineficiencia y aquel corrupto crony capitalism de tipo indonesio; el segundo subraya las contradicciones internas y también internacionales de los modelos asiáticos, en particular su reciente apertura financiera que los expuso a las fluctuaciones de la especulación mundial, así como la pérdida de importancia estratégica de aquellos países en tiempos de posguerra fría y el surgimiento de un gran numero de países competidores, como China, que amenazan las posiciones por ellos logradas. En estas circunstancias, el papel del FMI y del Banco Mundial (BM) es visto, en general, como el de un corresponsable, o incluso responsable principal, de la crisis[29]. Más que los fenómenos indudables de corrupción y de nepotismo, la causa fundamental de la crisis fue la liberalización financiera excesiva y precipitada de los países de la región, aconsejada e impuesta por el FMI: como consecuencia de ésta, y apoyado en altas tasas de interés y unas monedas pegadas al dólar, un enorme flujo de capitales predominantemente especulativos se volcó desde comienzos de los años ’90 hacia estos países y generó una verdadera “economía de burbuja” con sobrevaluaciones de bienes inmobiliarios y de títulos negociados en las bolsas de la región, mientras que se multiplicaban los déficits de cuenta corriente ante las insuficiencias del sector productivo real. Para Goerge Soros, “el auge asiático podría haberse reducido si los inversores y los prestamistas hubieran caído en la cuenta de que aunque las entradas de capital y los déficits de cuenta corriente de la región financiaban inversiones productivas, estas inversiones sólo habrían seguido siendo productivas en la medida en que las entradas de capital podían sostenerse”.

Para el pensamiento liberal, la crisis se debió al “Capitalismo dirigido”, la intervención perversa de los gobiernos de la región en la economía, marginando al mercado como asignador de recursos. Como cualquier fracaso del mercado es imposible para esta escuela, pues implicaría poner en duda todo su andamiaje analítico, no considera la posibilidad que los mercados no observaron que estaban proliferando inversiones justamente allí donde no había condiciones para sustentarlas.

La crisis se desata a partir de la salida de capitales, que comenzó cuando los inversores percibieron los déficit en la cuenta corriente que se venían acumulando desde 1994. El debate sobre los desequilibrios fue si se debían a causas endógenas o, si bien, se debían a fuerzas exógenas sobre las que los países carecían de control, por ejemplo las fallas de los mercados financieros internacionales.

Los principales indicadores económicos que ayudan a explicar la crisis tienen que ver con que estas economías registraron un altísimo crecimiento sin inflación, superávit fiscales y elevadas tasas de ahorro que no fueron suficientes para financiar las aún mayores necesidades de inversión privada de los últimos años. Todo esto redundó en un elevado endeudamiento externo del sector privado, en forma de préstamos o inversiones de cartera. El irrestricto ingreso masivo de capitales fue posible por la gran liquidez internacional de la década de los noventa y el mayor inversor fue el vecino Japón. También es importante destacar que una parte sustancial de los créditos, que llegaron a la región atraídos por el diferencial en las tasas de interés, financió actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios no transables, especialmente en el sector inmobiliario y financiero. Es decir que se endeudaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com