Ejemplo de La formación de los Estados nacionales latinoamericanos
Enviado por Kerivo • 18 de Octubre de 2017 • Reseña • 499 Palabras (2 Páginas) • 414 Visitas
Reseña
El texto historiográfico, “La formación de los Estados nacionales latinoamericanos” escrito por Ángel Cerra, que a continuación va a ser reseñado, es el tercer Capítulo del libro “Argentina desde su emancipación hasta la crisis de 1930”. El Libro está publicado por el Editorial Biblos en el año 2011 y su coordinador es Ángel Cerra.
El capítulo está estructurado en cinco subdivisiones; las primeras dos se ocupan más en general de los procesos en América Latina y las siguientes tres están concentradas en Argentina. Se trata de los cambios y desarrollos de las estructuras sociales, políticas y económicas en Latinoamérica que lo llevan a la formación y consolidación de los Estados nacionales. Este proceso está influenciado por la Revolución Industrial que nació en Inglaterra y que le da una posición hegemonía mundial. Bajo de esa hegemonía inglesa se formó un régimen de acumulación basado en la exportación de productos primarios. De esa forma América Latina, y dentro de ella, la Argentina se integraba a la economía mundial. El modelo está conocido como “modelo primario exportador” y tiene ciertas características típicas, tanto como la ya nombrada exportación de productos primarios, relaciones semiserviles en la articulación interna o la riqueza que se concentraba en un grupo reducido.
El autor se distancia de visiones solo generalizadas y de esa forma invita a reflexionar la historia examinando aspectos distintos a la opinión común. Eso se manifiesta en su critica de la teoría de la dependencia como única explicación de la consolidación de los Estados nacionales en América Latina. Cerra avisa que la formación de los Estados nacionales no se puede reducir al producto directo de la Revolución Industrial y en ese sentido la expansión del mercado mundial. Aunque admite que esa visión del impacto de la economía mundial y el enfrentamiento por la hegemonía es la más certera alude que no es la única. Tampoco se puede tratar el proceso de la expansión como “un plan de acción, acabado e inevitable”, porque eso significaría la imposibilidad del desarrollo y mudanza de las naciones periféricas.
La perspectiva sobre la evolución económica, social y política que se expone en este capítulo se puede entender como una perspectiva integradora. El autor incluye un enfoque a las variaciones de las estructuras presentes de nuestras realidades. Procura indicar un vínculo del devenir histórico que hoy todavía conserva significación. Acá se puede nombrar el desarrollo del modelo primario exportador en Argentina, sobre todo en las provincias del interior mediterráneo donde se implementó el librecambio acompañado a los subsidios del Estado y la distribución de empleo en áreas no económicamente viables.
En conclusión el texto historiográfico parece un medio adecuado para entender la realidad en Argentina en esa época porque el autor nos transmite su perspectiva de manera analítica e integrativa. Además repite a señalar dificultades de la conformación y formación tanto de los Estados nacionales como del modelo primario exportador que se pueden tomar como una interpelación al lector a reflexionar el pasado para vincular y entender procesos problemáticos del presente.
...