ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Canto y la opera

esahoraonuncaMonografía30 de Noviembre de 2014

6.904 Palabras (28 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 28

El Canto y la opera.

La primera forma artística es el canto, resulta de una fusión entre la música y la literatura representadas por la melodía y la letra de una canción.

En el canto se vinculan dos elementos de gran elocuencia los sonidos musicales principalmente las melodías que entona el hombre para expresar su interna sensibilidad y las palabras que tiene el prepotente don de expresar las ideas.

El acto de cantar que es producto de un estado de concentración espiritual donde se agudizan las facultades que promueven la sensibilidad del hombre.

La esencia del canto consiste en expresar el pensamiento atreves de la palabra y las emociones por conducto de la música uniendo ambas facultades en el acto de cantar que representa a la primera de las artes mixtas.

Canción popular y culta.

La espontanea manifestación del canto se vierte principalmente atreves de pequeñas obras en las cuales se expresan directamente los sentimientos, y reciben el nombre de canciones, como los himnos las odas, a las cantatas, los conciertos y desde luego las óperas.

La canción popular y la canción culta son:

La canción popular o folclórica se produce como inspiración directa del pueblo, es principalmente melódica y en ella se vierte la sensibilidad natural de los individuos que construyen el acervo de canciones que se han diseminado por todo el mundo y en toda la historia, reflejando fielmente la idiosincrasia de los pueblos hasta convertirse en un patrimonio colectivo

La canción culta: posee un carácter académico y proviene de ejercitar los recursos técnicos que se emplean en la composición de altura, como sinfonías, conciertos etc.

La ópera: es la más compleja del canto se encuentra en la opera que constituye a sí mismo una expresión acendrada de la música culta y se produce después de prolongados estudios en academias y conservatorios de música. La ópera pertenece a las artes mixtas reúne fundamentalmente cuatro grandes expresiones artísticas:

la música: en la melodía que es cantada y la parte instrumental que ejecuta la orquesta.

la literatura: que se encuentra en el argumento original y los textos del libreto.

La plástica: representada por la escenografía, el vestuario la iluminación etc.

la actuación: que deben desplegar los cantantes como actores de escena en la opera.

La Pantomima y Danza.

La pantomima , la danza y la actuación teatral se distinguen por su evanescencia desapareciendo una vez que el artista las a dejado de producir.

El tipo de expresión directa tiene como instrumento al cuerpo humano concreta al momento en que se vive y contrasta con la expresión indirecta que se realiza.

La pantomima: es una de las expresiones artísticas más sutiles y refinadas y al mismo tiempo de las más difíciles de producir, esta exige un absoluto dominio del cuerpo para gobernarlo según los deseos del caso.

La danza: invariable empleo que hace de la música sirviendo como base a desarrollo propio de la danza ósea la coreografía . El problema estético de la danza se plantea en torno a la posibilidad de expresar algo por medio del cuerpo.

Los tipos de Danza.

Danza popular: se produce al amparo de las tradiciones como patrimonio colectivo de un pueblo, es un baile espontaneo vistoso de lucimiento por medio de atuendos, arreglos coreográficos.

La danza culta: es en cambio una realización que surge después de prolongados estudios sobre la técnica del baile y la coreografía produciendo obras de gran estilo.

Tipos de danza:

Danza clásica: se sobreentiende el tipo de ballet que floreció a partir del siglo XVIII que tuvo su apogeo en Francia y Rusia su estética es vistosa y agradable, alaga el gusto del público arte conservador aristocrático.

La danza moderna: es un movimiento surgido en el siglo pasado como una reacción en contra del amanerado sistema de las puntas y tiene como postulado técnico el empleo de todo el cuerpo.

Teatro y cine.

La actuación: resulta de fundir la mímica con la literatura para producir las unidades de actuación que participan en una obra teatral, distingamos desde luego a la actuación neta que se produce en la escena teatral de la obra literaria que se lleva a tablas y sirve de base a los actores para desplegar la actuación.

Como la secuencia de actitudes mímicas producen para interpretar una obra literaria y hacer vivir al público un determinado personaje por medio de la actuación.

El cinematógrafo: reúne un mayor número de elementos cuya invención abrió insospechados horizontes a la expresión artística por la confluencia de los numerosos elementos que los constituyen.

Foto cinética: el cinematógrafo es un arte filmado el elemento característico que hace posible la filmación es el tipo de fotografía que proyectada en la pantalla reproduce ante nuestra vista la impresión del movimiento.

La actuación, el cine es principalmente la toma fotográfica de la actuación que desenvuelven sus personajes.

La literatura, en la medida que requiere de un guion literario participa también en la cinematografía.

Plástica, las artes plásticas principalmente en diversas formas ya sea directamente en los escenarios que se construyen en el estudio o mediante la selección de tomas exteriores, la plástica también interviene en forma de vestuario, utilería, iluminación etc.

La música: las películas tienen fondos musicales que sirven para robustecer la impresión estética de la fotografía, obviamente dichos fondos deben estar en concordancia con lo que representa la película.

Unidad 2

Las Artes Plásticas.

La pintura.

La pintura es la manifestación artística que mejor conoce el público a ello ayuda su inclusión mayoritaria en los grandes museos, salas de exposición, su lenguaje es a menudo desconocido.

El objeto artístico.

En general y el pictórico en particular a de analizarse desde el punto de vista formal o plástico así como el desde su contenido y significado.

Las técnicas.

En la prehistoria se utilizaba el carbón vegetal pigmentos a base de hierro rojo y manganeso negro y también esporádicamente sangre y caseína todos ellos mesclados con grasa animal que cumplía la acción de aglutinante.

El temple, el fresco y la encáustica son las tres técnicas que se iniciaron en el mundo antiguo Grecorromano y Egipcio.

El temple: tiene múltiples formulaciones y fue utilizada como procedimiento de pintura mural los pigmentos con agua, goma, colas y huevo aplicándolas en zonas concretas sin mesclar los colores. Generalmente las yema de huevo mesclada con látex de retoño de higuera y agua.

El fresco: es la modalidad técnica más usual en la pintura mural se realiza sobre revoque de cal húmeda, sirve de soporte para los diversos pigmentos disueltos en agua los colores utilizados son preferentemente de origen mineral, carbonato cálcico, cal, etc.

La encáustica: consiste en una preparación a base de colores diluidos en cera fundida que cumple la función de aglutinante y cuya acción se realiza en caliente.

La Pintura Mural: Su proceso es sencillo se da color tiñendo el mortero de la última capa de un fresco aplicada en húmedo, se aplica comúnmente en las fachadas y se remota al mundo renacentista.

El óleo: es la técnica pictórica más conocida empleada sobre tela o tabla, consiste en una mezcla de pigmentos coloreados con aceite generalmente de linaza o de nuez, sus ventajas son múltiples destacando el color brillante y la posibilidad de rectificaciones por superposición de pinceladas lo que da mayo libertad de ejecución al pintor.

La acrílica: consiste en una combinación de moléculas de acrilato en emulsión con agua esto lo hace muy flexible y de secado rápido, es resistente a los agentes atmosféricos sin embargo su aplicación es cada día menor volviendo a la mayoría de los artistas a la técnica de oleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com