El Capitalismo En Toda Su Fase
Enviado por nickoro • 11 de Noviembre de 2014 • 3.687 Palabras (15 Páginas) • 183 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN
EL SISTEMA ECONOMICO CAPITALISTA .........................................................................................
01
NACIMIENTO Y EVOLUCION .................................................................................................................
02
CICLOS ECONOMICOS .............................................................................................................................
10
FASES DEL CICLO .....................................................................................................................................
11
a) LA EXPANSION ECONOMICA .........................................................................................................
12
b) LA CRISIS ECONOMICA ...................................................................................................................
12
c) LA CONTRACCION ECONOMICA ..................................................................................................
14
d) LA REANIMACION .............................................................................................................................
15
CUAUSAS DEL CICLO ...............................................................................................................................
15
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CAPITALISTA ………..............................................................
16
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo voy a exponer el Sistema Económico que rige nuestros días, el Sistema Económico Capitalista. Lo podríamos definir como el “sistema social y económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el cumplimiento de las funciones productivas por parte de entidades privadas que actúan buscando un lucro”. Este lucro o ganancia no es un medio para la satisfacción de necesidades vitales materiales del hombre, sino que más bien este debe adquirir, porque tal es el fin de su vida. Para el común sentir de las gentes, esto constituye una "inversión" antinatural de la relación entre el hombre y el dinero; para el capitalismo, empero, ella es algo tan evidente y natural.
Trataremos su nacimiento y evolución, sus ciclos económicos, las corrientes del pensamiento capitalista, así como su importancia en nuestros días.
EL SISTEMA CAPITALISTA
Sistema social y económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el cumplimiento de las funciones productivas por parte de entidades privadas que actúan buscando un lucro.
El sistema capitalista se fundamenta en la libre empresa. Este criterio de libre empresa es heredado del liberalismo concebido en la Revolución Francesa. "Laissez-faire", "Laissez- passer" (dejar hacer, dejar pasar) han sido las frases famosas que han dado esencia al liberalismo. Dejar libertad plena en todos los ordenes: político, económico, filosófico, etc.
El padre de la economía liberal, Adam Smith, ha tomado estos conceptos y los ha llevado al plano económico. Por eso, al analizar el concepto libre empresa, hemos de tomar en cuenta la frase en su conjunto. Es decir, la libertad plena y la empresa. Ya antes hemos dicho que la empresa es la unidad económica en la cual se realiza el proceso de la producción. También hemos dicho que la finalidad de la empresa es la maximización de los beneficios que es el resultado de un precio mayor que el costo de la producción. Hemos dicho también que los instrumentos que intervienen en ese proceso de la producción son el trabajo y el capital.
De todo lo anterior se desprende que la libre empresa significa que los instrumentos de la producción son puestos a funcionar libremente por todos aquellos que los poseen. En otras palabras, quienes tengan capital y quieren contratar manos de obra para ponerlas a producir conjuntamente con ese capital, tienen la más absoluta libertad para hacerlo.
Para Adam Smith, el Estado no debería intervenir bajo ningún concepto en la actividad económica. Por supuesto que esta concepción liberal es cada vez menos observada.
En resumen el sistema capitalista se fundamenta en que los factores de la producción, (trabajo y capital) estén en manos privadas.
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN
I.- El descubrimiento de nuevas rutas para el comercio con África y Asia y la colonización del continente americano, fueron acontecimientos de gran importancia para la intensificación del comercio, lo que a su vez facilitó el desarrollo de los mercados y, con ellos, de las manufacturas, pues estas últimas requerían la producción de un volumen mínimo. Ya a fines del siglo XVIII la revolución industrial completó este proceso, pues representó la introducción de nuevas técnicas de producción que permitieron el crecimiento notable de las fábricas y con ello el aumento de la eficiencia de los métodos de producción.
Los nuevos inventos también afectaron a los transportes; la adopción del vapor produjo, un mejoramiento notable de la navegación e hizo
Capitalismo
posible la construcción de los ferrocarriles; los transportes, a su vez, facilitaron el comercio. En la misma época (fines del siglo XVIII) surgió el liberalismo, cuyo auge en el terreno político facilitó también su aplicación a lo económico.
Capitalismo
Todos estos factores permitieron la expansión del capitalismo, que llegó rápidamente a imperar como sistema económico y social dominante en Europa.
II.- A través de su desarrollo, el capitalismo ha ido asociándose con una serie de elementos que le han dado sus características actuales. Uno de ellos es la especialización en la producción, la que fue posible en virtud de la modalidad de producir para un mercado amplio, en vez de hacerlo para un núcleo restringido o para el consumo personal de los propios productores. Cada fábrica se dedica a producir unos pocos tipos de artículos, por lo cual la mano de obra y la dirección técnica pueden lograr una experiencia notable en el proceso; además, la producción en gran escala que esto significó, hizo posible la
adopción de métodos de producción en serie, los que aumentaron los rendimientos. Otro de los elementos ha sido la competencia. El capitalismo del siglo XIX se
...