ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ciclo Economico


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2011  •  1.112 Palabras (5 Páginas)  •  1.069 Visitas

Página 1 de 5

El ciclo económico

Una de las realizaciones más importantes del periodo que estudiamos, fue el descubrimiento y análisis de los ciclos económicos. Es cierto que las crisis llamaron la atención hasta de los economistas más académicos sobre el fenómeno. Pero similares derrumbamientos se habían registrado con análoga regularidad en el siglo XVII, y sin embargo, nadie penetro profundamente en la materia. Nadie había distinguido con claridad estos derrumbamientos, de los efectos de la guerra y de otras perturbaciones externas.

La primera suposición de que tal vez las causas de estos derrumbamientos eran inherentes al proceso económico, se encuentra en la literatura “mercantilista”. Entonces examinaremos el análisis de los ciclos económicos fundamentalmente debido a Tooke y a Lord Overstone, Von Bergmann completando después con Marx.

Los hechos relativos a la crisis se atribuyen naturalmente a efectos tales como la bancarrota y el desempleo, con el colapso del crédito y la imposibilidad de vender las mercancías, ya que somos partidarios a arraigarnos de las “teorías” monetarias y de la superproducción. Contra las ideas de esta última clase demostró J. B. Say en su capítulo sobre la “ley de los mercados”, que a pesar de que el fenómeno de la superproducción pueda destacarse notoriamente en el cuadro histórico de la crisis en particular, ninguna explicación causal puede obtenerse del mismo: no tiene sentido decir que existe una crisis por que en todas partes se ha producido “demasiado”. Aunque negativa esta aportación fue verdaderamente importante, dedujo de ella, erróneamente, aunque con evidente lógica, que si la sobreproducción general no representaba una explicación, la sobreproducción parcial debe operar en la raíz de la dificultad, es decir, que algunos productos no pueden venderse porque faltan los complementos de los mimos, o que la sobreproducción evidente de algunos representaba realmente subproducción de otros. Esta es la teoría de la crisis, basada en la desproporcionalidad, como se le denomino más tarde (que se extinguió por falta de vitalidad en el cuso del S.XX.)

Como sabemos, Sismondi y Malthus, seguidos por Chalmers fueron los directores de la campaña contra la ley de Say, pero especialmente, en Malthus, fueron teorías de estancamientos y desempleo prolongado, más que teorías de la “crisis”. Sin reconocer el mérito –o el demerito- de una teoría del subconsumo del tipo de la del ahorro excesivo: el estancamiento se produce cuando la gente ahorra e interviene en tal medida que “no deja margen para un aumento ulterior (posterior) de la producción” debido a la caída incidental de los precios y de las utilidades. Pero el subconsumo debido a los bajos salarios resulta todavía más prominente, tanto por la “defectuosa” distribución de los ingresos como tal, el desempleo provocado por la introducción de maquinaria que economiza el trabajo. Existe entonces la idea de que el aumento de la producción absorbe el total de la capacidad adquisitiva lograda algún tiempo.

Sismondi

Saco gran partido, y en forma correcta, de la totalidad de las vicisitudes eventuales. Así se convirtió en el santo patrón de todas aquella “explicaciones” que se contentan con hablar de la anarquía de la producción capitalista, de la falta de conocimiento de lo que hacen los demás empresarios y de lo que sean los compradores.

En pocas palabras puede expresarse diciendo que las crisis ocurrirán cuando algún factor de determinada importancia no funcione normalmente. Uno de los principales representantes de este punto de vista (“teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com