ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comercio Colonial De Venezuela


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  3.127 Palabras (13 Páginas)  •  1.260 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

El presente trabajo contiene información importante a cerca de la historia de nuestro país Venezuela después de la llegada de los colonizadores, sobre el comercio colonial, sobre la producción reinante que era la agropecuaria, el centro que era la vida económica, y el comercio con diferentes países como España, México, Y colonias extranjeras al igual que las relaciones comerciales de España con su colonia, el mercantilismo, y el monopolio comercial o económico, la principal compañía o empresa que se creo, su actuación y la historia que aconteció con ella como su oposición por varias personas a las cuales les perjudicó su creación, la sobresaliente rebelión y finalmente las consecuencias de esta revuelta tan resaltante para los sucesos más significativos de la compañía ya mencionada

Además el trabajo posee otros temas de gran importancia como La Real Hacienda Colonial y a su vez los subtemas que la conforman como las regalías y los impuestos.

En el trabajo se da a conocer la descripción detallada, completa de estos temas que explican como fueron formando parte de nuestra historia, sus características fundamentales y resaltantes en el tema económico y social.

EL COMERCIO COLONIAL DE VENEZUELA

Relaciones comerciales de España con sus colonias

La política colonial de España estuvo orientada de acuerdo con el mercantilismo, doctrina económica que se basa en los siguientes principios:

1. Control de todas las actividades económicas por el estado.

2. Monopolio comercial y prohibición a las colonias de comerciar con otros países.

3. Búsqueda y atesoramiento de metales preciosos y medidas para impedir su exportación.

El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

a) Las colonias solo podían comerciar con España. El comercio con otros países se consideraba delito grave y se castigaba severamente. Durante más de dos siglos todo el comercio de España y sus colonias debía hacerse por el puerto de Sevilla.

b) Se prohibía producir lo que producía España.

No se permitía sembrar uvas, ni olivos, ni lino, a objeto de garantizar el consumo de vinos, aceites y telas de España. Estaba igualmente prohibido establecer industrias de confección de telas.

El desarrollo económico europeo se estructuró sobre principios mercantilistas, que se orientaban a incrementar la producción de metales preciosos y otros productos de elevado valor comercial, como el azúcar. Cada monarquía europea intentó establecer monopolios comerciales con sus colonias, tanto en Asia como en América; esto significaba que las colonias sólo podían intercambiar productos con su respectiva metrópoli.

Con el fin de hacer efectivo el monopolio en el comercio español, todos los productos que se dirigían a América o llegaban a sus puertos debían pasar por el control de la Casa de Contratación de Sevilla, que se convirtió en uno de los puertos con mayor movimiento comercial de Europa.

Monopolio, situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones: 1) control de un recurso indispensable para obtener el producto; 2) disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado - esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’; 3) disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo; 4) disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

La compañía Guipuzcoana

La real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de Septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. El Rey tuvo una considerable participación en el negocio, pues recibió acciones de los empresarios. Esta circunstancia dio a la compañía Guipuzcoana carácter oficial. De allí su denominación Real Compañía.

Las bases de la Real Compañía Guipuzcoana fueron las siguientes:

• 1) El Rey concedía a la empresa el monopolio comercial con la provincia de Caracas. En tal virtud, era la única que podía vender en la provincia toda clase de mercancías importadas; así como también comprar los frutos del país y llevarlos a España en las cantidades necesarias para el consumo de la metrópolis.

• 2) La Guipuzcoana debía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com