El Desarrollo Amazonico
Enviado por vivianaperez2014 • 25 de Septiembre de 2014 • 2.789 Palabras (12 Páginas) • 209 Visitas
EL DESARROLLO AMAZONICO
CONTEXTO AMAZONICO
LETICIA-AMAZONAS
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. EL DESARROLLO AMAZONICO UN CAMPO DISCURSIVO EN DISPUTA --------------
1.1 Cinco Imaginarios sobre la amazonia---------------------------------------------------
1.1.1 Primer imaginario -----------------------------------------------------------------
1.1.2 Segundo imaginario --------------------------------------------------------------
1.1.3 Tercer imaginario ------------------------------------------------------------------
1.1.4 Cuarto imaginario ------------------------------------------------------------------
1.1.5 Quinto imaginario ------------------------------------------------------------------
1.2 Desarrollo Sostenible Amazónico: Un campo discursivo en disputa ------------
1.2.1 Desarrollo endógeno -------------------------------------------------------------
1.2.2 El etnodesarrollo ------------------------------------------------------------------
1.2.3 Biocentrismo cultural -------------------------------------------------------------
2. GLOBALIZACION Y SOCIEDADES LOCALES: ¿ES POSIBLE EL DESARROLLO PROPIO?
2.1 La sociedad moderna amazónica: desarrollo y crecimiento económico -------
2.2 Las sociedades locales: el resguardo indígena Ticoya -------------------------------
2.3 El plan de vida del resguardo Aticoya y el desarrollo propio ----------------------
2.3.1 Primera fase, 1978-1997: los inicios de la organización -------------------
2.3.2 Segunda fase, 1997-2004: primera formulación del plan de vida ------
2.3.3 Tercera fase, 2004-2010: formulación definitiva ---------------------------
2.4 Implementación del plan de vida del resguardo Ticoya -----------------------------
INTRODUCCION
Con el siguiente trabajo hablaremos sobre el desarrollo amazónico, respecto al libro Amazonia Colombiana Imaginarios y Realidades, capítulo 8, en el cual tendremos dos intervenciones, la primera de la señora Aura María Puyana, quien abordará el tema del desarrollo como un campo discursivo en disputa y el señor Juan José Vieco nos mostrara esa disputa vista desde las comunidades locales en la búsqueda por formular “un desarrollo propio”
1. EL DESARROLLO AMAZONICO UN CAMPO DISCURSIVO EN DISPUTA
La unión contradictoria de cinco imaginarios ha impedido que se construya un coherente, respetuoso, democrático desarrollo Amazónico.
1.1 Cinco imaginarios sobre la amazonia
1.1.1 primer imaginario “como un espacio vacío por domesticar”
Se refiere a una geografía silenciosa, de unos pueblos sin historia desconociendo la trayectoria cultural, de un bosque como obstáculo. Diferente a esto se constituye como una frontera legal y político-administrativa, siendo la primera apuesta del Estado Nacional donde la Amazonia es un reservorio de recursos naturales por extraer.
1.1.2 segundo imaginario “como una válvula de escape a tensiones sociopolíticas estructurales de la frontera interna”
La Amazonia es como una llave de salida a las tensiones sociopolíticas. Y es así como el Estado, los partidos políticos y la iglesia, después de los conflictos lo promocionaron como: un espacio de oportunidades y un refugio para los campesinos. Tres corrientes de colonización, la dirigida, la espontánea y la armada, coadyuvaron a no realizarse la reforma agraria y a no transformarse democráticamente la zona andina colombiana.
1.1.3 tercer imaginario “como un territorio de conflicto e ilegalidades”
Década de los noventa cuando Estados Unidos incide en la política antidroga con el Plan Colombia y la seguridad democrática. Acusando que era un territorio de conflicto armado, ilegalidades, cultivos ilícitos, producción de cocaína, poblaciones desafectas al Estado, y principalmente un territorio que había demostrado ser desleal al Estado. Y que se debía sujetarlas a disciplinas severas que iban desde las fumigaciones hasta las ofensivas militares como: el Plan Colombia, Plan patriota y el Plan Consolidación.
1.1.4 cuarto imaginario “como una ventana de oportunidades para la internacionalización económica en el contexto global”
El abastecimiento del petrolero mundial, la crisis proyectada de agua dulce, degradación de los bosques asiáticos. La Amazonia empieza a verse como un ecosistema geoestratégico. IIRSA Iniciativa para la Integración Regional Suramericana trata de hacer una conectividad desde el Atlántico hasta el Pacífico para que Brasil se conecte con el centro del mercado mundial. La política colombiana también se refleja aquí: el TLC desregularía los mecanismos permitiendo hacer
un mercado ambiental y de productos promisorios. Y así la Amazonia pasa de ser un territorio residual y marginal a ser un territorio central en el mercado ambiental mundial.
1.1.5 quinto imaginario “como una región ancestral e ignota que hay que rescatar”
Un territorio ancestral de maneras contradictorias, con prejuicios y con romanticismo. Una Amazonia salvaje y atrasada. Llevando al gobierno Álvaro Uribe durante el conflicto final con las FARC plantear que se debía sacar al campesinado colono y volverle a entregar al indígena ya que el indígena asegurarían dos cosas: la conservación ambiental y la gobernabilidad.
1.2 Desarrollo sostenible amazónico: un campo discursivo en disputa
No hay una sola definición de desarrollo sostenible y tampoco podemos decir que hay unas más o menos correctas que otras, sin embargo presentaremos unas definiciones de desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible ya se había hablado desde los setenta del problema de la sostenibilidad, con la crisis de los paradigmas del progreso y del crecimiento, entendido como un crecimiento evolutivo ascendente basado en la capacidad productiva, pero sobre todo tecnológica de la sociedad capitalista.
El informe Brundtland en 1987 definió el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las actuales necesidades, de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
...