El Desarrollo Del Humanismo
Enviado por DianC • 13 de Junio de 2013 • 1.670 Palabras (7 Páginas) • 351 Visitas
“Las humanidades parecen más bien interesadas en observar la reciprocidad existente entre unos y otros, la forma en que el pasado ha nutrido y nutre el presente, remozándose, transformándose, revitalizándose a través del trabajo y la reflexión de quienes absorben y valoran el trabajo de los otros.” (pag 254, Marlen M. Calvo)
Si bien es cierto las humanidades es el estudio de todo aquello que concierne a la sociedad, de todo lo que el ser humano ha producido y produce, desde la filosofía e historia hasta la cultura, pero, cabe resaltar que las humanidades no es una especialidad; esto se explica de manera que las humanidades al ser un estudio integral de los diversos ámbitos sociales del ser humano no cabría en el campo de la especialización por no tener un lugar de estudio definido.
En el mundo actual, la idea de progreso está estrechamente ligada a los avances tecnológicos por lo que las humanidades han sido deshumanizadas, esto por que las han catalogado como antiguas u obsoletas por el estudio que propiamente ejecutan, el estudio del pasado y presente, y no se enfoca meramente en el futuro ni en la tecnología,
Históricamente el humanismo ha realizado un cierto tipo de recorrido, mutándose así en las diversas etapas del ser humano pero siempre en busca de esa esencia y hombre ideal que el ser humano desesperadamente necesita saber. Aunque en ciertas épocas se retomen ciertas visiones del mundo esto no significa que se repitan las mismas acciones y/o pensamientos. “En la historia nada se repite, y lo que consideramos que es lo mismo, en el fondo no lo es.” (Álvarez González, 1988)
Comenzando por los griegos, donde su humanismo se basaba en el areté (expresión máxima de todas las cualidades humanas). Por primera vez se “forma” una persona por medio de la educación, se da suma importancia al aspecto físico y las virtudes como la valentía y el heroísmo. De ahí, se puede deducir que el espíritu habría que cultivarlo como una rosa y el cuerpo como un caballo, aclarando que a nivel personal el hombre debía ser sensible, inteligente, heroico y valeroso, por el contrario, su físico debía ser fuerte y con acciones mundanas.
De segundo lugar, cronológicamente, ubicamos el humanismo medieval. Éste, por el contrario del humanismo griego, hace un menosprecio a los placeres físicos que el mundo le podía ofrecer al ser humano, dando un predominio de la fe sobre la razón, donde el hombre pasa de ser “sabio” a catalogarse como “santo”. En esta época es donde se presumen el nacimiento de los cristianos en la historia.
En la época renacentista, el humanismo recobra ciertos pilares griegos, como el aprecio por las bellas artes y las letras. Intenta nacer lo antiguo de nuevo. Recobra la satisfacción por los placeres y la libertad de todo ser, oponiéndose al humanismo medieval; el humanismo renacentista resalta una idea del “todo poderoso” quien sería esta vez el humano y no Dios. Se crea el concepto del ser humano como centro de todas las cosas, capaz de controlar la naturaleza y hacer con ella lo que le plazca.
En nuestra época, como anteriormente mencionaba, está ligada a la tecnología y todo lo que ásta haga y deshaga, por lo que el concepto concreto del humanismo actual sería difícil de describir o bien no está desarrollado aún. Para lograr un concepto, debemos preguntarnos cuál es el modelo ideal de hombre (y mujer) que queremos lograr, para así poder tener las herramientas y poder desarrollarlo.
Razón por la cual las universidades se han tomado la molestia de formar jóvenes profesionales no solo cultos en el ámbito económico, sino también, con un análisis crítico social esencial para el progreso en sociedad; principal razón por la que las universidades latinoamericanas han salido a relucir en contexto mundial.
Existen tres procesos por los que pasaron las universidades públicas en Latinoamérica. El primero de ellos fue el Manifiesto de la Reforma Universitaria por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. El “Cordobazo” fue una total denuncia de los estudiantes en contra del autoritarismo de la jerarquía universitaria. Los estudiantes manifestaron su descontento a la pasividad impuesta hacia ellos por parte del sistema de educación superior de aquel entonces. Querían democracia en sus instituciones, autonomía y total participación estudiantil en su gobierno. Reflejó un cambio de valores espirituales y sociales en Latinoamérica.
El segundo proceso sería el refortalecimiento de los estudios generales y humanísticos y consolidar la autonomía universitaria. Finalmente, como tercer proceso es esa misión que se proponen las universidades públicas frente a la globalización; fenómeno muy marcado en nuestros días.
Es claro que vivimos en un mundo en movimiento rápido, en un mundo tecnológico donde las humanidades han quedado en segundo plano, vivimos, desgraciadamente, en un mundo donde predomina el individualismo y egoísmo. Nuestra sociedad se podría asemejar a una máquina, una máquina cuadradamente estructurada, con un solo propósito, producir, consumir y fomentar el capitalismo, que en mi opinión, es el principal cáncer del planeta; esto porque no solo ha de provocar
...