ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo En Colombia


Enviado por   •  29 de Enero de 2015  •  1.597 Palabras (7 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 7

1. Cuáles son las causas de nuestro subdesarrollo?

Dentro de las internas nos podemos encontrar:

• Causas geográficas y climáticas: es muy complicado crear estructuras socioeconómicas que favorezcan el desarrollo bajo condiciones extremas de clima, suelo, falta de precipitaciones, orografía, etcétera.

• Factores políticos: tales como la falta de libertad y democracia. Aunque la ecuación desarrollo económico igual a libertad y democracia (o viceversa) no es exacta, en muchos de los países más pobres se contemplan graves deficiencias en los derechos humanos, políticos, laborales, sociales e individuales, así como muchas veces, conflictos bélicos que son difícil escenario para el crecimiento económico.

• Factores demográficos: es difícil satisfacer una demanda creciente de necesidades ante una situación de escasez tan grande.

Al hablar de las causas del subdesarrollo habría que tener en cuenta factores socioculturales que hacen que muchas poblaciones no tengan objetivos de crecimiento económico compatibles con nuestra medición del bienestar. Dicho de otra manera: abordamos el tema del subdesarrollo o desarrollo desde una perspectiva occidental, basada en un sistema capitalista acumulador de riquezas materiales, pero es muy probable que para muchos habitantes sus parámetros para medir su desarrollo personal y social no coinciden. En este sentido resulta curioso comprobar cómo según el indicador FIB (Felicidad Interna Bruta) es Bután el país situado en primera posición.

Veamos los principales condicionantes externos:

• Algunos economistas ven en la sumisión a las economías del Norte la principal traba para la salida del subdesarrollo en la medida que piensan que nuestro crecimiento se logra a costa de la explotación de los países más pobres. Relacionan el atraso económico de los países subdesarrollados con las condiciones económicas internacionales, considerando el subdesarrollo como la consecuencia inevitable del proceso histórico de colonialismo y posterior desarrollo capitalista.

• Las reglas del funcionamiento del comercio internacional, además, profundizarían en este problema. El comercio internacional ha crecido sin parar desde hace décadas, pero los países más pobres entre los pobres, con un 10% de la población, participan del 0,3% del total, la mitad que hace20años.El modelo de división internacional del trabajo en el que las economías subdesarrolladas se especializan en productos primarios, de escasa tecnología y valor añadido, provoca el deterioro de la relación real de intercambio entre países desarrollados y subdesarrollados a favor de los primeros (exportan productos manufacturados y servicios que continuamente aumentan su precio en relación con el precio de los productos agrícolas y materias primas).Con carácter añadido, hay que tener en cuenta que son principalmente las multinacionales de los países más ricos las que obtienen los beneficios del comercio internacional, ya que suelen controlar la explotación de esos bienes producidos en los países del Tercer Mundo.

• Esa posición de desventaja se agrava todavía más por el problema de la deuda externa. El endeudamiento de los países más pobres en los mercados internacionales ha llevado a un aumento exponencial de los intereses que tienen que pagar, de manera que, en ocasiones, estos superan la cantidad de dinero recibida. El problema es de tal magnitud que algunos países tendrían que dedicar la práctica totalidad de su producción a pagar a los acreedores: otros países más ricos, instituciones internacionales y la banca privada.

2. En que consiste la enferma holandesa y porque es motivo de preocupación en Colombia?

La enfermedad holandesa, o síndrome holandés, es un término acuñado en economía para identificar las consecuencias negativas que sufre un país cuando experimenta un crecimiento inesperado en sus ingresos en divisas.

Este problema por lo general está asociado a la explotación de recursos naturales, recursos que son descubiertos, explotados y exportados, lo que en corto tiempo puede significar grandes ingresos para el país, ingresos que tienen un efecto negativo en los demás sectores productivos diferentes a la explotación del recurso natural causante del “problema”.

Cuando al país ingresas grandes cantidades de dólares producto de la exportación de algún recurso natural, la consecuencia más mediata es la revalorización o apreciación de la moneda local, situación que disminuye la competitividad de la industria nacional.

Es motivo de preocupación porque ya lo estamos viendo en Colombia, donde el peso se ha revaluado entre otras causas por las divisas que están ingresando por y para la minería, sector que en los últimos tiempos ha tenido un buen desempeño. Es bien sabido que la revaluación de la moneda causa estragos entre los exportadores, puesto que los hace perder competitividad, pudiendo llevarlos incluso a la quiebra ante la imposibilidad de competir con productores externos.

La enfermedad holandesa, si no se toman las medidas necesarias, sencillamente puede arruinar toda la industria de un país, haciendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com