ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Diario De Cinthya


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  1.973 Palabras (8 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 8

Ana María Shua nació en Buenos Aires. Es profesora

de Letras egresada de la Universidad de Buenos Aires,

guionista y escritora de novelas y cuentos para niños,

jóvenes y adultos. Ha recibido, entre otras distinciones,

la beca Guggenheim, en 1993. En Alfaguara y Santillana

se encuentran algunos de sus libros: El valiente y

la bella, Los monstruos del Riachuelo, Cuentos con

magia, Las cosas que odio y otras exageraciones y

Vidas perpendiculares.

Lucía Laragione nació en Buenos Aires en 1946. Antes

de formarse como autora con distintos maestros,

pasó por las aulas del Conservatorio Nacional de Arte

Dramático y de la Facultad de Filosofía y Letras. A partir de 1982, publicó libros para niños y jóvenes. Como

dramaturga, recibió importantes reconocimientos por

sus obras de teatro.

En Alfaguara ha publicado, en la Serie Azul, El mar en

la piedra; los libros de cuentos Amores que matan y

Tratado universal de monstruos y la novela El loco de

Praga.

2. Síntesis del libro

Personajes: Emanuel Rizzo o Manuel de los Rizos;

el tío Francis; la Niña Margarita; Remigia, la esclava

negra; don Blas de Ulloa; Mateo, Juan Antonio y una

larga serie de personajes reales (Manuel Belgrano, Juan

José Castelli, Juan José Paso, entre otros).

Lugar: la acción se desarrolla en Buenos Aires, pero en

dos momentos bien diferenciados: 1810 y el siglo xxi.

Argumento: Emanuel es un chico que viaja dos siglos

hacia el pasado, en una máquina del tiempo que ha

construido su tío. Llega a la Buenos Aires colonial y se

hospeda en la casa de don Blas de Ulloa. Allí conoce

a Margarita, la nieta de su anfitrión, con quien no

parece llevarse muy bien en un primer momento. Sin

embargo, los acontecimientos políticos irán modificando el vínculo y a los propios personajes con el

transcurso de los días.

Análisis: la novela está dividida en veintinueve capí-

tulos, en los que se alternan dos registros bien

diferenciados: por un lado, el oral, que corresponde a

las grabaciones de Emanuel y, por otro, las notas que

escribe Margarita en su diario íntimo. El primero y el

último tramo de la novela acontecen en el siglo xxi y

hacen referencia a la partida y el regreso del muchacho a esta época; los restantes capítulos, siempre

desarrollados cronológicamente, abarcan poco más

de un mes (del 21 de abril al 26 de mayo de 1810). La

frecuencia de los testimonios, en ambos casos, está

ligada a la intensidad de los hechos. Por ejemplo, el 22

de mayo ocupa varios fragmentos.

El predominio de la primera persona y el tono

autobiográfico facilitan el acercamiento al mundo

interior de los protagonistas. La convivencia de esas

dos perspectivas diferentes enriquece la mirada sobre

los personajes, ya que el doble relato de algunos

hechos permite confrontar las versiones y, en otras

oportunidades, complementarlas.

La novela parte de un tema propio de la ciencia-ficción,

como es el viaje en el tiempo. Si bien aquí aparece

efectivamente una máquina, que no podemos dejar

de asociar con su antecedente literario, La máquina

del tiempo de Herbert G. Wells, la preocupación

científica está restringida, ya que la atención del

relato se centra en el pasado al que arriba Emanuel.

Es en este punto donde entra en juego la ficción

histórica, porque el muchacho se transforma en un

testigo y partícipe privilegiado de los hechos por su

cercanía a don Blas, quien milita en las filas de los

© Ediciones Santillana S. A. 2010

www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil

1revolucionarios. Por medio de variados procedimientos

(diálogos entre personajes reales, descripciones, citas

textuales) se narran los sucesos que dieron lugar al 25

de Mayo de 1810. La recreación de la época se apoya en

las múltiples referencias a próceres, lugares, situaciones

y una cronología respetuosa de la Historia.

Simultáneamente, se plantea la relación entre

Margarita y Emanuel, en la que no solo se contrastan

dos épocas, dos usos del español, sino también dos

maneras de pensar lo femenino y lo masculino, la

amistad y el amor en un momento clave de la vida

de los personajes, como es la adolescencia. Esta

variedad de conflictos da como resultado una historia

entretenida y rica por sus múltiples matices.

3. Temas transversales y conexiones curriculares

Temas transversales

n Educación para la no discriminación

l Repasar qué normas y actividades regían la vida de

las mujeres en la época de la colonia. En este sentido,

¿qué cambios experimenta Margarita a partir de la

presencia de Emanuel en su casa? Luego, comparar la

situación de las mujeres en el siglo xix con la actual.

Formular conclusiones.

l Reflexionar acerca de las causas por las cuales un

determinado rasgo físico se convierte en motivo de burlas,

como le pasa a Emanuel con su estatura. Debatir acerca del

contenido discriminatorio que encarnan estas conductas.

n Educación para la democracia

l Explicar cómo estaba organizado el poder en 1810,

tomando como punto de partida las referencias a este

tema presentes en la novela. Luego, comparar dicho sistema

político con el que está vigente en nuestro país hoy.

Conexiones curriculares

n Con Ciencias sociales

l A partir de la información que Emanuel ofrece sobre

las costumbres, alimentación y vida cotidiana de la

colonia, profundizar la investigación de estos temas.

Volcar los resultados en láminas y dibujos y organizar

una muestra. Si se animan, pueden ofrecer algunos de

los platos típicos de la época.

l Confeccionar un plano de Buenos Aires en la época

de la colonia. Ubicar en él todas las calles, los edificios y

sitios históricos que se mencionan en el libro. Consultar

diferentes fuentes para realizar este trabajo.

l Retomar la lista de personajes reales confeccionada

en “Comprensión de lectura”. Dividirse en grupos y trabajar cada uno con un personaje diferente. Determinar

la función de esos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com