ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Y La Nación Argentina: Problemas Teóricos Y Debates Historiográficos.


Enviado por   •  30 de Junio de 2013  •  1.350 Palabras (6 Páginas)  •  520 Visitas

Página 1 de 6

1) Definiciones:

Estado: Es una entidad que ejerce poder sobre una población, en un territorio. Se ejerce mediante las instituciones estatales, como el gobierno que tiene, la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), también la administración como la AFIP, ANSES y la ADUANA.

También la coerción que cuidaba la soberanía mediante las fuerzas armadas; Ejército y la Marina, de seguridad; Gendarmería, Policía y Prefectura, y de negociación inteligente; la Fuerza Aérea.

Nación: Es la idea que va a tratarse de una creencia imaginada de forma en que un grupo de personas que forma su identidad y se distingue del resto por haber vivido una historia común, y se apoya en construcciones culturales como tradiciones, hábitos y en selecciones efectuadas sobre el marco de la historia, que necesita de una memoria colectiva.

El estado y la nación se van conformando dependiendo del país, y una no puede estar sin la otra ya que se construyen teniendo sentido por ejemplo: la idea de Nación se forma mediante las costumbres, tradiciones, la lengua, la historia del pasado, la religión y los sentimientos. Esto debe estar regido por del Estado que al ejercer su poder nos organiza y protege manteniendo un orden social.

2) ¿Cuál es el lugar que ocupa la construcción de la memoria colectiva e individual en la formación de las identidades nacionales? Explica con tus palabras el rol que han tenido y tiene en ese proceso.

La memoria colectiva se expresa mediante actos y rituales escolares, porque sino fuera así se perdería la historia pasada. Por eso se recuerdan mediante las efemérides.

La memoria individual se conecta nutriéndose la memoria colectiva que se van formando en las instituciones.

a) Escuela: Esta tuvo el rol de fabricar sujetos nacionales, generando serie de elementos sobre la memoria individual.

b) Los manuales escolares: Según narraciones de algo o formas de hablar de las cosas. Se tenían muy en cuenta en estos manuales porque en los libros decía la “verdad”, sin embargo son visones o puntos de vista sobre la verdad.

También en estos textos predomina un resumen de visiones biológicas y políticas. Ej.: En estos manuales se mostraba a los indígenas como bárbaros y salvajes sin avales lo dicho, porque un niño podía tener de compañero en el aula y era totalmente diferente a lo que se decía verdadero.

c) Los mitos: Son ideas que se basan en historias del pasado inventadas, que en la actualidad tiene otro sentido. Ej.: El mito de la Revolución del 25 de mayo de 1810, nació la patria, porque era una transición de pensamientos de libertad e independizarse de la corona española.

d) Los símbolos: Son objetos que sintetizan la identidad e idea para diferenciarnos del resto de los países del mundo.

Ej.: El escudo nacional, la bandera y la escarapela.

e) Las conmemoraciones: Son puestas en escena desarrolladas en algún lugar donde se vinculan los mitos, leyendas, simboles, etc.

Ej.: En EE.UU, la celebración de Acción de Gracias que se basa en los indígenas e ingleses que intercambiaron alimentos para no morir de hambre.

3) ¿Cuándo se introdujeron las premisas románticas sobre la Nación (Principio de Nacionalidades) en el ámbito del Río de la Plata?

Se introdujeron las premisas románticas sobre la Nación en la década de 1830, cuando Esteban Echeverría fundó la ideología de inventar la Argentina en términos políticos y culturales, con un conjunto de personajes.

¿Existía plenamente definida la identidad nacional en ese momento de la historia?

No estaba definida porque todavía no existía la idea de argentinidad, porque la gente común no la tenía en cuenta. “La patria para el Correntino es Corrientes, para el Cordobés es Córdoba y, para el gaucho el país en que nació. La vida e interese comunes que envuelve el sentimiento nacional de la patria es una abstracción incomprensible para ellos, y no pueden ver la unidad de la República, simbolizada en su nombre”.

¿Cuáles eran las formas dominantes de identificación de la población en el Río de la Plata hasta avanzando el siglo XIX?

Las formas dominantes de identificar a la población eran:

a) La idea que una lengua escrita ofrecía un acceso privilegiado a la verdad existente.

b) La creencia de que la sociedad estaba naturalmente organizada alrededor y bajo centros monárquicos de poder.

c) Una concepción de la temporalidad donde las leyes generales del origen y la historia eran indistinguibles.

4) ¿Qué estrategias utilizó la denominada “generación del `37” para avezar en la construcción de Nacionalidad Argentina?

Las estrategias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com