El Feudalismo
Enviado por karlamurillo • 27 de Septiembre de 2012 • 411 Palabras (2 Páginas) • 301 Visitas
FEUDALISMO
El feudalismo fue un sistema social y político que surgió a principios de la Edad Media y se desarrolló e instaló en Europa durante los siglos X - XV
Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que actuaban sobre el sistema anterior. Los procesos de esta índole rara vez son el resultado de decisiones formales, sino la solución que los hombres dan a unas circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su última fase.
El feudalismo europeo fue consecuencia de las grandes invasiones germánicas sobre el mundo romano, las cuales condujeron a la fusión de dos sociedades (la romana y la bárbara) colocadas a niveles culturales profundamente distintos, alterándose ambas y determinando la aparición de nuevas instituciones.
Intrvienen tres aspectos:
Social: Estaba organizada en estratos, relación entre el siervo y el señor (vallasaje)
Político: Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor.
Territorial-Económica: agrário.Aurtártico.
En el Feudalismo, los campesinos trabajaban para los señores feudales, pero no era un trabajo bien remunerado, sino al contrario, abusaban de ellos.Los campesinos, al no poder pagar los impuestos, vendían sus tierras y se formaban latifundios. Al tiempo solo quedaban unos cuantos campesinos libres y no eran suficientes para activar la producción y pagar los dichos impuestos. El imperio se desmiembra y aparecen una serie de reinos pequeños y ciudades estado. Aquí es donde Carlo Magno tiene su importancia, hace una serie de alianzas (contratos) donde cede terrenos a aliados a cambio de vasallaje, impuestos y el señor feudal se haría cargo de las necesidades de su feudo. Los vasallos que quedaban bajo el señor feudal se encargaban de la producción y mantenimiento de casi todo a cambio de la protección del señor feudal.
En en esta época era la Iglesia quien tenía la sartén por el mango, de todo lo que quedó del imperio romano solo la Iglesia mantenía una estructura organizada y funcional que abarcaba toda Europa. Sus obispos con frecuencia tenían títulos nobiliarios y ejercían tanto el poder temporal como el divino en sus diócesis, recogían un impuesto o diezmos, que como siempre en algunos lugares era cuantioso y en otros no.
Las concecuencias del feudalismo son varias: decayeron las ciudades, disminuyó el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. También, se produjo la pérdida de autoridad de los poderes centrales y el desaparecimiento de la organización burocrática.
...