El Impacto Petrolero
15962917 de Mayo de 2015
3.836 Palabras (16 Páginas)263 Visitas
INTRODUCCIÓN
En los inicios del Siglo XXI, y en plena época globalizadora, son múltiples los problemas a los que deben enfrentarse las naciones. El narcotráfico, el efecto invernadero, el terrorismo y las crisis económicas mundiales son solo algunos de los retos que plantea el nuevo orden internacional.
El subdesarrollo y la pobreza, como problemas no solo económicos, sino políticos y sociales, requieren de la profundización en el estudio y la investigación de los mismos. Es necesario clarificar acerca de lo que se habla y precisar sus características particulares, solo de esta manera se iniciará el camino de modificación de la realidad.
Ambos temas conciernen a todos los países, desarrollados y subdesarrollados, a los primeros por las presiones que generan las grandes masas migratorias proveniente de los países en vías de desarrollo y a los segundos porque si no se logran establecer equilibrios en sus estructuras económicas y sociales, no sería exagerado hablar que su futuro estará seriamente comprometido.
En el presente trabajo estudiaremos los diversos conceptos existentes acerca del subdesarrollo, las características de los países subdesarrollados y el papel del estado en las economías subdesarrolladas.
Subdesarrollo
En su sentido más amplio, el término subdesarrollo refiere a la falta de desarrollo en cualquier área o actividad.
Aunque el uso más extendido de la misma es para referirse a la situación del proceso de desarrollo de determinadas regiones del mundo en las cuales la economía se encuentra aún en una etapa preindustrial, siendo sus fuerzas productivas muy poco aprovechadas para lograr el desarrollo que haga despegar a la región.
Es decir, cuando de tal o cual región o país se dice que pertenece al subdesarrollo lo que se está queriendo significar es que la misma se destaca por su atraso que no ha alcanzado los cánones socioeconómicos y culturales que debería haber logrado tras un período de tiempo.
Si bien el término como se indicó más arriba se usa para designar el estado de desarrollo de un pueblo o región, también es correcto que se lo emplee para hablar de la etapa por la cual atraviesan todos los países en su progreso.
Asimismo, es recurrente entre la mayoría de las personas que cuando se escuche pronunciar la palabra subdesarrollo se piense de inmediato en pobreza y en los países denominados del Tercer Mundo por esta falta de progreso que manifiestan.
El concepto subdesarrollo no es para nada nuevo sino que su origen se encuentra aproximadamente hacia finales del siglo XIX, principios del siglo XX, a instancias de la segunda revolución industrial, siendo empleado cuando se registraba en alguna nación o región un estancamiento en cuanto al desarrollo de su sector secundario, permaneciendo dependiente todavía de la agricultura, la pesca y la ganadería.
Entonces, siguiendo lo que en su momento proponía la escuela alemana se considera que las causas del subdesarrollo se encuentran en varias situaciones, entre ellas: la falta de industrialización, el clima, los conflictos sociales, movimientos guerrilleros, guerras civiles, la tiranía que presentan algunos dirigentes políticos, la inestabilidad, tanto política como económica, las pandemias, las hambrunas, la raza, la religión, el colonialismo, las naciones ricas.
En tanto, un estado subdesarrollado se caracterizará por lo siguiente: alto índice de desocupación, alto índice de corrupción, abismales desigualdades económicas entre los habitantes, poco aporte del estado al desarrollo de la ciencia y la tecnología, baja renta per cápita, elevada deuda externa, el desarrollo tecnológico depende un tercero, dependencia cultural, alta tasa de mortalidad infantil, enorme crecimiento urbano, entre otros.
Orígenes
El término tercer mundo, se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que por encima de su adscripción al bloque occidental o al bloque soviético, se identifican con situaciones de dependencia, pobreza o subdesarrollo. Además de los países nacidos al calor de la descolonización, este término agrupa a otros países que, aunque independientes desde hacía tiempo (América latina) muestran también situaciones de dependencia.
El Colonialismo:
Durante el siglo XIX, unos pocos países de Europa controlaron con su poder, con su influencia o con sus negocios la mayor parte del planeta. Este hecho, único y sin precedentes, marcó la evolución de la humanidad desde entonces y dividió al mundo en dos partes: los dominantes y los dominados.
Los países que se independizaron de sus metrópolis después de la Segunda Guerra Mundial creían haber iniciado el camino del desarrollo económico, unos según el modelo capitalista y otros según el modelo socialista.
Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Los países del área de influencia occidental fueron acumulando una creciente deuda exterior. El valor de sus exportaciones, normalmente materias primas, cada vez alcanzaban a pagar una parte menor de la factura de importación. La imposibilidad de pagar sus deudas hacía que su pobreza fuera en aumento.
Para los países pobres vinculados a la Unión Soviética, el hundimiento de ésta los sumió en un caos que en algunos casos implicó largas guerras civiles, como en Etiopía, Somalia o Angola.
A finales de siglo la antigua rivalidad entre el Este y el Oeste ha sido sustituida por una clara división entre los países pobres de la Tierra ; los países del Norte y los países del Sur.
En los países ricos se ha desarrollado la conciencia de que esta situación de pobreza puede achacarse, en parte, a la actuación de sus agentes económicos. Prueba de ello son las organizaciones no gubernamentales (ONG’S) y las agencias internacionales de ayuda al desarrollo, que ejercen acciones de ayuda y de denuncia de las condiciones de vida de los países pobres.
Las causas de la colonización:
- Causas económicas.
- Causas científicas (- el deseo de avanzar los conocimientos geográficos - )
- Causas militares o geopolíticas.
- Causas ideológicas y las causas religiosas: deseo altruista de extender a los pueblos primitivos los beneficios de la higiene y de la medicina, y de salvar sus almas convirtiéndolos a la verdadera religión, es decir, la cristiana, en su variante protestante o católica.
Los efectos de la colonización:
El efecto más importante es que se impidió un desarrollo autónomo a los pueblos de dos continentes y se les obligó a depender de Europa, la metrópoli. Las consecuencias de esa dependencia llegan hasta nuestros días.
Características de las economías subdesarrolladas
Dependencia económica, financiera, tecnológica, política y cultural .
-Monocultivo
-Mono exportación
-Multimportaciòn
-Predominio de relaciones pre capitalistas.
-Nivel relativamente bajo de las fuerzas productivas (materiales y humanas)
-Analfabetismo, insalubridad, desempleo
-Fuerte influencia del capital extranjero.
Características de los países subdesarrollados
Estas características son, frecuentemente, explicaciones, y excusas, de porqué un país está subdesarrollado.
En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Es la vieja teoría que vincula el desarrollo y el consumo con el crecimiento económico. Es un concepto relativo que se amplía con el desarrollo económico.
Otra característica es la subproducción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados. Según esto, sólo es posible producir en fábricas al modo capitalista, consumiendo los recursos de manera predadora. Pero el concepto de recurso es algo que cambia con la tecnología, y las posibilidades que tiene una sociedad para utilizarlo.
Otra de las características de los países subdesarrollados es su alto crecimiento demográfico, debido a causas endógenas. Existe la creencia de que las altas tasas de incremento de la población impide el desarrollo económico. Esto, que puede ser cierto a escala familiar o en el corto plazo, no lo es a escala nacional, ya que una masa de población grande garantiza una mano de obra abundante y barata, que, además, es consumidora. Si la población es mayoritariamente dependiente, o está en el paro, se debe a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población.
Otra de las características de los países subdesarrollados es la dependencia económica del mundo desarrollado, en un nuevo tipo de colonialismo, neocolonialismo, según el cual la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos, frecuentemente las antiguas metrópolis. La reducida inversión implica unos bajos índices de industrialización, que además depende del exterior, y que, en última instancia, se lleva los beneficios del capital y las horas trabajadas.
Tras la crisis de 1973 los países del Tercer Mundo se industrializan gracias a la política de desconcentración productiva de las grandes multinacionales; que buscan en los países y los trabajadores del Tercer Mundo condiciones más ventajosas: para las empresas, de contratación de la fuerza de trabajo, impuestos, etc. Esto implica
...