ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo Agro-exportador De Nicaragua


Enviado por   •  11 de Enero de 2014  •  9.371 Palabras (38 Páginas)  •  1.444 Visitas

Página 1 de 38

Modelo agro-exportador

En la década de los años 50, es insertada de manera vigorosa al mercado mundial una nueva mercancía: El algodón.

Recomendaciones del BID

Publicadas en 1952, bajo el titulo: El Desarrollo Económico de Nicaragua. Recomendaciones para un Programa Quinquenal de Fomento Nacional, Washington, septiembre de 1952,..”En relación a su población actual –ligeramente superior a un millón de habitantes-, la extensión de tierras disponibles para el desarrollo es casi ilimitada.

El suelo es apto para el cultivo de casi todos los productos tropicales, utilizando en forma eficiente su suelo, el país puede llegar a ser en el futuro, un importante exportador de carne, productos lácteos y agrícolas.

El crecimiento de la economía de Nicaragua en 1956-65 registro una tasa anual promedio del 5,4%, a pesar del mal quinquenio 1956-60; la tasa de 1962 marcaba un record, con 10,6%.

Con precios promedio de exportación de 25,37 dólares-quintal en 1960-65, el algodón recupero y sobrepaso sus áreas sembradas de la primera mitad de los 50, cuando su vertiginosa expansión abrió una nueva etapa en la historia económica del país.

La exportación paso de 0,6 a 2,7 millones de quintales-oro entre 1960-61 y 1965-66, y sus valores de 14,7 a 66,1 millones de dólares (4 veces y media en ambos casos).

Su parte en las exportaciones totales aumento, aproximadamente, del 25% al 40%.

La semilla de algodón para uso industrial cuadruplico su valor exportado en las seis temporadas referidas (de 2,2 a 8,7 millones de dólares), mientras triplicaba sus entregas a la industria nacional.

El algodón es el protagonista del enorme crecimiento agropecuario de la primera mitad de la década, con un crecimiento anual del 40%.

El crédito algodonero se multiplico por 6,6 en 1960-65, lo que genero verdaderos avances técnicos en la empresa algodonera; se utilizaron semillas mejoradas, fertilizantes e insecticidas en gran escala, y los rendimientos se elevaron al orden en 11-12 quintales-oro por manzana (medida del área más usada en Nicaragua, que equivale a 0,67 hectáreas

Sus plantaciones eran empresas que utilizaban más máquinas y equipos que en ninguna otra en el campo nacional, adoptaron métodos modernos de control y de gestión, negocios operados por un sector empresarial orgulloso de su eficiencia y que no se auto identificaba como terratenientes sino que alquilaba a estos, en más de la mitad del área total, las tierras en las que cultivaba sus algodonales.

Entre 1967-1972 el algodón confronta reducciones en los precios internacionales y en sus volúmenes de ventas; el promedio de precios entre 1968-1971 es de 23,98 dólares-quintal y el valor de la exportación anual es de 49 millones de dólares, de todos modos un 27% de las exportaciones totales del periodo.

La primera mitad de los años cincuenta se empezó a aprovechar en mayor grado la favorable dotación de recursos del país mediante una rápida expansión del cultivo del algodón, cuya producción paso de 3.300 toneladas en 1950 a 125.100 toneladas en 1965.

Tasas de crecimiento económico

A partir de 1950, el país registró tasas de crecimiento económico que figuran entre las más aceleradas de América Latina, especialmente durante el período 50/70.

Este crecimiento se basaba en la rápida expansión de los productos de agro-exportación.

Las tasas aceleradas de crecimiento del PIB y de las exportaciones no se vieron acompañadas por el desarrollo social del país.

Rubros de exportación

En la década del 60 adquirieron también importancia como rubros de exportación, la carne refrigerada alrededor de la cual se generó una ganadería de naturaleza intensiva y el azúcar, producida en plantaciones e ingenios con altos niveles de eficiencia y racionalidad. Igualmente en estos casos, fue el aliciente externo de los precios de mercado el elemento motor de su desarrollo.

La exportación de carne vacuna hacia los Estados Unidos y Puerto Rico, favorecida por estar en Nicaragua libre de aftosa, revoluciono el sector pecuario en los años 60: se pasó de 9,7 millones de libras exportadas en 1960 a 53.1 en 1970 (un aumento de 5.5 veces).

La matanza para exportación, calculable en un 33% del total en 1960 era del orden del 55% en 1970.

El valor de las exportaciones subió de 3 a 26,6 millones de dólares en 1966-70, por la combinación de la demanda creciente de un mercado cercano y estable con precios siempre en ascenso, de 0.30 dólar libra en 1961 a 0,50 en 1970. La importancia de la exportación de ganado en pie quedaba totalmente atrás

En 1971-73 la expansión del negocio de la carne llego a su clímax, a causa de los precios, que promediaron 0.53 dólares-libra, 0,59 y 0.78 en los años respectivos.

El valor exportado subió a 38.3 millones de dólares en 1972, y a 44,5 millones en 1973, a causa de la gran sequía de 1972. Para el periodo 1964-72, la carne cubría el 11% de las exportaciones totales.

Tres grandes mataderos concentraron la matanza de exportación: IFAGAN (Managua, 1957), con el 63% del total en 1970; EMPANICSA (Condena, 1962), queje procesaba el ganado del norte del país, y CARNIC.

Después de una gran contracción de precios y valores exportados en 1974-75, se hizo un fuerte aumento del volumen exportado en 1976-77, a pesar de precios contraídos.

Un nuevo boom en 1978-79 (precios promedio de 0.90 y 1,20 dólares-libra) llevo a ventas de 75 y 78,2 millones de libras, récords de matanza a la vez que de exportación; mientras, por primera vez en veinte años, salían 20.000 reses en pie legalmente en 1977.

El café, la rama de agro exportación tradicional con la que Nicaragua se insertó en el mercado mundial capitalista, había enfrentado la coyuntura de buenos precios y altas demandas de la posguerra con su habitual política de aumentar las áreas de cultivo y en posesión de los grandes cafetaleros y de mantener muy bajos costos de la mano de obra.

Las variedades y agrotecnia tradicionales, la fertilización casi nula, la escasa mecanización en el proceso agrícola y en el procesamiento del grano ("beneficio"), características de esta rama, fueron sometidas a un esfuerzo relativo de modernización mediante la gasificación de nuevas variedades (sobre todo el "caturra"), intensificación de siembra y cierta tecnificación, generalización del beneficio moderno con trilladoras, y con los consiguientes aumentos de equipos, inversiones, insumos y concentración del poder económico.

Los bajos rendimientos por área ilustran los límites del progreso en el café: según el Censo Agrícola de 1963 el promedio nacional era de 4,7 quintales-oro por insana, pero solo quince años después se conseguían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com