El Primitivismo Prehistoria; es decir, a la edad de piedra
Enviado por ROSSI BELALCAZAR MARIANA • 7 de Marzo de 2016 • Práctica o problema • 5.416 Palabras (22 Páginas) • 328 Visitas
El Primitivismo Prehistoria; es decir, a la edad de piedra. Europa, Asia y África | El primitivismo el hombre organiza para satisfacer necesidades en sociedad. En la Edad de los Metales, se da la transición del primitivismo al esclavismo. Características del Primitivismo
|
ESCLAVISMO- Edad de los Metales, que corresponde a la prehistoria, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C de la Edad Antigua. se desarrollaron en el Cercano Oriente y en la zona del Mediterráneo, destacando entre estas:
| Características del Esclavismo
Los esclavos se obtenían fundamentalmente como botín de guerra o, en algunos casos, por deudas, como sucedió en Grecia. |
LOS GRIEGOS | Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el funcionamiento de la economía. Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se destacaron por buscar explicación a los fenómenos económicos que acontecían en su época. Disertaron los problemas riqueza, propiedad y comercio. |
Durante la edad media predominaron las ideas de la iglesia, se impuso el derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura. Durante la era feudal, comprendida entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente, se empezaron a presentar dos fenómenos que, posteriormente, Douglas North llamaría |las relaciones sociales y los derechos de propiedad. EL FEUDALISMO Se desarrolló en laEdad Media, en el período que abarca aproximadamente desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C, hasta el siglo XV con la caída del Imperio Romano de Oriente. A partir del año 1300, se avanzó un poco contribuciones de los llamados escolásticos. Estos eran monjes que se dedicaban a escribir, entre otros temas, sobre los fundamentos de la economía feudal, El principal exponente de la escuela escolástica fue santo Tomás de Aquino. Esta escuela existió en el periodo comprendido entre la caída de Roma y la escuela mercantilista, apareciendo esta última aproximadamente en el año 1600. | FEUDALISMO
|
Mercantilismo. El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La economía mercantilista. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Francia, implantándose en el mundo entre los años 1500 y 1750, aproximadamente. Los mercantilistas consideraban que la riqueza en el mundo era fija, y estaba representada por la cantidad de metales preciosos y semipreciosos que se poseyeran. La anterior idea los llevó a tomar medidas proteccionistas para evitar que la riqueza pudiera salir de un país. El comercio exterior, a través de una balanza comercial positiva (exportando más de lo que se importara), se convirtió en la clave para obtener poder y riqueza. El pensamiento estaba concentrado en cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados Nacionales. Fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. La riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en Guerra con otros. Los salarios eran bajos y la población crecía producía muchos bienes a un precio bajo para vender al exterior. Jornadas largas se consideraba un despilfarro el consumo del té, Ginebra o tejidos de seda. Consideraban el trabajo infantil positivo, a los cuatro años en el asilo enseñarles a leer dos horas y trabajando el resto las tareas se ajustarían a su edad, fuerza y capacidad. |
|
FISIOCRACIA En la segunda mitad del siglo XVIII surge la fisiocracia Este movimiento se desarrolló únicamente en Francia, a lo largo de treinta años, gracias a François Quesnay y a su obra |Le Tableau Économique. En ella, Quesnay. Los fisiócratas estudiaron las fuerzas reales que conducen al desarrollo; es decir, estudiaron la creación del valor físico, concluyendo que el origen de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza) y que la manufactura era una actividad estéril. Los tres sectores de la economía (agricultores, terratenientes y artesanos/sirvientes), muestra la creación y la circulación del producto neto (la ganancia). A finales del siglo XVIII, las tesis fisiócratas ya no eran consideradas adecuadas para asumir un análisis profundo y consciente, dadas las nuevas realidades de la sociedad capitalista. Clase gobernante
Clase Productiva:
Clase estéril
|
Para los fisiócratas, el único trabajo capaz de generar producto neto, era el de la explotación de los recursos naturales, ya que solamente esta esfera de la producción era capaz mediante, el trabajo y la tierra de generar algo más de lo que se utilizó. |
El liberalismo - La economía clásica fue una forma de pensamiento que surgió con representantes como Adam Smith (subrayó el papel del consumo sobre el de la producción) y David Ricardo. Ellos, preocupados por las relaciones sociales, la intervención del Estado y las consecuencias de éstas en variables como el consumo, la producción y la distribución de la riqueza, tratan de encontrar repuestas en medio del proceso de industrialización vivido especialmente en Gran Bretaña. Una visión contemporánea pero enfocada hacia las relaciones sociales de la producción industrial es la de Carlos Marx. Para él, la producción industrial generaba un excedente que no se redistribuía en el salario de los trabajadores sino que era acumulado por el propietario del capital y de los medios de producción. Todos defendían la propiedad privada, los mercados “solo a través de la competencia tiene la economía política la pretensión de ser ciencia” desconfianza hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa mano invisible que hacía posible el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Thomas Maltus: en su conocido ensayo el principio de la población (1798), planteaba las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población, esta debía limitarse a la oferta de alimentos. (limitación voluntaria del crecimiento de la población). | Liberalismo económico
Se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente. La escuela Clásica dio origen al CAPITALISMO:
|
MARXISMO La oposición a la escuela clásica provino de los primeros autores socialistas, como el filósofo francés Claude Henri de Rouvroy conde Saint- Simon, y el británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes el Capital. Marx adoptó la teoría del valor del trabajo de Ricardo, quien explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la forma de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto. En Inglaterra los terratenientes usaron su poder en el parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales. Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio o plusvalía, que era la diferencia de los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados |
. Marx creía que el capitalismo desaparecería debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva y la reducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las cantidades adicionales de productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo. Según Marx, la crisis del capitalismo se reflejaría en un desplome de los beneficios una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia el socialismo MARXISMO:
|
NEOCLASICOS Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se desarrolla un movimiento que defiende fuertemente al liberalismo y al individualismo: los neoclásicos. Sus principales puntos de análisis fueron la plusvalía y la maximización de los beneficios. | Reconocidos representantes de ellos son Keynes y Say, quien formuló la ley del pleno empleo, mientras que Keynes decía que los individuos intercambian instintivamente y, por lo tanto, el mercado es consecuencia de un orden natural, de la misma manera que lo es la acumulación de capital. Este orden natural es guiado por la revelación de las preferencias de los individuos a un subastador, quien encuentra el precio en el que se vacían los mercados, de tal suerte que el único mecanismo que evita el monopolio es la concurrencia del mercado. Así, la autorregulación da origen al concepto de “la mano invisible”. Partía del principio de la escacez |
neo-neoclásicos. | Entre las últimas escuelas de pensamiento económico se encuentran las de los neo-neoclásicos. Ellos agrupan varias corrientes, entre ellas las de los monetaristas y los neoinstitucionalistas. Los monetaristas son conocidos gracias a Milton Freeman, quien afirmaba que las fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del Estado. Los neoinstitucionalistas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación económica. Gran parte de sus ideas son una crítica al neoclásico Marshall, argumentando que, para que la distribución de la riqueza sea eficiente, son necesarias las instituciones. |
ESCUELA CLASICA SIGLO XIX- ORIGEN DEL CAPITALISMO
La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico,
| ADAM SMITH
|
DAVID RICARDO
| CAPITAL Para Ricardo el capital es aquella parte de la riqueza de una nación que se emplea en la producción y comprende los alimentos, vestidos, herramientas, materias primas, maquinaria, etc. necesario para dar efectividad al trabajo. CAPITAL FIJO Es aquel que se consume paulatinamente en cada proceso productivo, es decir, su valor no se termina en un solo proceso, si no deja valor en una mercancía de forma parcial, por ejemplo, la maquinaria para elaborar automóviles. CAPITAL CIRCULANTE Es aquel que se consume completamente en cada proceso productivo (PP) RENTA EXTENSIVA La renta intensiva se da cuando se abren mas tierras al cultivo RENTA INTENSIVA La renta intensiva se da cuando se explota intensivamente una porción de tierra |
CARL MARX | Mercancía Una mercancía es un objeto exterior, que satisface necesidades humanas, por lo tanto posee utilidad y esto se considera un valor de uso, adquirido mediante el trabajo útil, que solo en el cambio, será reconocido. Una mercancía posee también un valor de cambio siempre y cuando, llegue al mercado, lo cual significaría, que puede darse a cambio de otra mercancía. TEORIA DEL VALOR La teoría del valor basado en el trabajo de Karl Marx, sostiene que el valor de un objeto resulta solamente del trabajo empleado en producirlo. De acuerdo con esta teoría, mientras más trabajo o tiempo de trabajo lleva un objeto, más vale. Marx definió al valor como "tiempo de trabajo consumido," El trabajo es una actividad reflexiva, cuya reflexión mínima es garantizar la subsistencia El trabajo simple (TS) es aquel que cualquier individuo puede realizar, con las habilidades y la destreza mínima requerida en una sociedad. ¿ CUANDO SE DICE QUE SE CAMBIAN DOS BIENES? Se cambian dos bienes cuantitativamente cuando el tiempo de trabajo socialmente necesario es el mismo, cuando se han ajustado las diferencias del trabajo muerto (C) y el trabajo vivo de ambos bienes EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO El valor de la fuerza de trabajo tienen su equivalencia en las mercancías, que durante el transcurso de su toda vida, le son necesarias para su subsistencia, bajo las condiciones medias de vida, necesarias para su conservación y reproducción. El salario es el precio de su fuerza de trabajo que se paga al obrero por trabajar durante una jornada laboral El valor de una mercancía esta compuesta por la parte consumida del capital fijo, por pago a la fuerza de trabajo y por una plusvalía. PROCESO DE VALORIZACIÒN La fuerza laboral en el proceso de trabajo actúa como generador de valor, y este lo deposita en la mercancía, que adquiere un mayor valor que el gastado en los medios de producción TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO El tiempo de trabajo socialmente necesario, según Marx, es el tiempo promedio social (industria) que se requiere para producir un bien y es este el que determina la magnitud de valor de cada mercancía EXCEDENTE Es la parte de la jornada laboral (JL)que no le es pagada al trabajador (Plusvalía). Plusvalía Relativa Para Marx la plusvalía relativa es cuando se disminuye el tiempo de trabajo necesario, ya sea disminuyendo los costos de producción o aumentando la productividad, sin necesidad de alargar la jornada laboral. PLUSVALIA ABSOLUTA A la plusvalía absoluta Marx la maneja como la prolongación de la jornada laboral para que los trabajadores produzcan un mayor tiempo de trabajo excedente Para Marx es en el mercado (MECANISMO SOCIAL) en donde se reconoce el trabajo social que requiere un producto, es decir, su valor. En primera instancia lo que se tiene que reconocer el trabajo concreto para que después en el mercado se determine a cuanto equivale su valor. Como en el mercado concurren diferentes formas de trabajo social se pueden dar dos situaciones: la expulsión o la introducción de nuevos trabajos. MERCANCIA Los productos del trabajo cuando logran tener; valor de uso (VU), valor de cambio (VC) y valor (V), son considerados mercancía, es necesario para ello que concurran al mercado |
TOMAS MALTHUS 1776 - 1834) El Ahorro y la Inversión El legado mas importante de Malthus a la teoría económica es su visión de la importancia que tiene para la economía la "Ley de Rendimientos Decrecientes", especialmente para la agricultura. Si Bien esta ley la había anunciado Turgot, Malthus fue capaz de explicitarla más correctamente. Al gran aporte de los rendimientos decrecientes se suma que Malthus fue probablemente el primer economista que observó el comportamiento del Ahorro y la Inversión de forma sistémica. El inglés señaló que el exceso de Ahorro va en perjuicio de la Demanda de Bienes De Consumo, pues es Dinero que deja de gastarse en la adquisición de esos Bienes. A partir de entonces, el Ahorro, tan recomendado por Adam Smith como una Necesidad absoluta, empezó a ser polémico, pues si Bien es cierto que es la fuente de donde surge la Inversión, su excesivo fomento puede llegar a frenar la Demanda de Bienes De Consumo y, en consecuencia, podría generar una depresión económica. Para evitar este resultado, Malthus buscó fomentar el Gasto de los terratenientes en Bienes De Consumo. La vehemencia y la aparente validez científica con que Malthus expuso su teoría de la población hicieron que su prestigio se mantuviese intacto por muchos años en diversas corrientes de pensamiento y que se transformara en una de las fuentes de las políticas de control de natalidad impulsada por organismos internacionales hasta hace pocos años.
En el año 820 edita "Principios de Economía Política considera con una visión a su aplicación practica". En este ensayo, Malthus se preocupa de una reducción en la Demanda en vez de una expansión excesiva de la misma. Esta reflexión está orientada de está forma debido al problema de la reconversión de la economía inglesa en el periodo de posguerra. La economía inglesa se había expandido fuertemente durante la guerra pero luego del conflicto bélico tenía problemas para colocar su producción. Es así, que esté exceso relativo de Oferta produjo una caída de los Precios, y por lo tanto de las Utilidades afectando consiguientemente el estímulo a la Inversión. En este caso, debido a la caída de la Demanda, había un exceso de mercancías, de Capital y puestos de Trabajo que buscaba corregirse con la caida de los Precios.
Esta interpretación de Malthus, es significativa si se considera que la mayoría consideraba que el problema era la falta y no el exceso de Ahorro y Capital; ya que era difícil entender cómo podía existir abundancia y Desempleo generalizado al mismo Tiempo.
Malthus buscó explicar la suma de variables que inciden en el Crecimiento de la Riqueza. Su explicación se orientó en las características de la Demanda, y en la Necesidad de ajustar continuadamente la Oferta y la Demanda. El concepto era que la Demanda efectiva se definiera de forma que posibilitara maximizar la producción. Otros aportes a la teoría económica Thomas Malthus efectuó aportes significativos a la teoría del Valor y su medida, y a la teoría de las crisis y el subconsumo, temas que motivaron a que John Maynard Keynes lo mencionara como su predecesor. | a teoría poblacional de Thomas Malthus En su Ensayo sobre el principio de la población, Malthus explicitó su famosa "teoría poblacional", estableciendo que las personas se reproducen más rápido que los alimentos. En lo esencial, esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos. Era evidente que cualquiera fuera el punto de partida dentro de ambas series, tarde o temprano la situación sería insostenible. El freno último del Crecimiento de la población sería la Escasez de alimentos, lo que llevaría a que la gente simplemente se muriera de hambre y también, por otro lado, a que no tuviera más hijos, dadas las malas condiciones sociales que los esperaban en el futuro. Para evitar llegar a una situación extrema, Malthus sugería que las personas se casasen lo más tarde posible sin tener relaciones sexuales previas al matrimonio. Éste era el único tipo de control que el autor aceptaba y recomendaba, aunque reconocía que en la práctica podía ser bastante ineficaz. Pero como era un moralista, en ningún caso era partidario de la anticoncepción ni del aborto como medios para limitar el Crecimiento de la población. El resultado de la teoría poblacional sería que la consecuencia de la lucha entre población y Oferta de alimentos originaría una economía de subsistencia, donde los salarios nunca subirían más que para una cantidad mínima de alimentos necesarios para nutrirse. Malthus se enfrentó siempre a quienes creían en la Necesidad de mejoramiento de las condiciones sociales de los pobres por parte del Estado, ya que, según él, así se fomentaba que aquéllos tuvieran más hijos. Es decir, el resultado de ayudar a los pobres sería el incremento de la población, por lo que a la larga se perjudicaría a la misma gente que se quería ayudar. A doscientos años de enunciada esta teoría, se puede afirmar claramente que la profecía de Malthus fue errónea. Por una parte, pasó por alto diversos frenos al Crecimiento de la población, como las modernas técnicas de control de natalidad. Por otra, subestimó el progreso de la tecnología agrícola. Pero, principalmente, las teorías de Malthus tenían errores metodológicos. Por ejemplo, a la conclusión del aumento de la población llegó más Bien por intuición, ya que su postulado tiene un escaso respaldo empírico (se basó en Estadísticas poco fiables de la población norteamericana). El segundo postulado sobre el lento Crecimiento de los alimentos no estaba respaldado en los hechos, ni siquiera en forma aproximada como la primera afirmación. |
...