El Renacimiento Fondo histórico General
Enviado por Marbelis • 19 de Octubre de 2011 • Monografía • 3.443 Palabras (14 Páginas) • 1.160 Visitas
Índice
El Renacimiento
Fondo histórico General
Durante la edad media la cultura occidental se repuso del enorme descenso causado por los movimientos migratorios que los hunos habían desencadenado y por lo tanto de las subsecuentes mezclas de razas.
Es entre 1450 y 1600 cuando se observa el acontecimiento que a partir de la época de Voltaire se denominó “Renaissence” o renacimiento, es decir, retorno a la antigüedad pagana.
En el renacentista típico se halla una duda de todo: los libros paganos entran de nuevo en circulación, los placeres mundanos sustituyen al ascetismo y un arte sensual y realista toma el lugar del arte medieval, místico y simbólico.
En esta época las ciencias se liberan de los “libros de autoridad”, los estados nacionales se emancipan de la pretendida soberanía del emperador y se cristalizan claramente en derredor de sus propios reyes, además el cristianismo sacude la aplastante autoridad romana.
Estos movimientos de liberación y reacción contra las autoridades tradicionales son fomentados por el impacto perturbador de ciertos descubrimientos geográficos sensacionales como el redescubrimiento de la redondez de latiera, nuevos caminos hacia la India, viajes al nuevo mundo, etc.
Otros aspectos importantes del Renacimiento son:
El joven capitalismo con su tendencia a la expansión y al frío cálculo monetario.
Los grandes descubrimientos que facilitan el desarrollo del nuevo capitalismo, por proporcionar oportunidades de expansión y por saturar una economía con plata y oro, necesarios para la transición hacia una amplia economía monetaria.
La Reformación. Período en el cual existen diferencias con la iglesia católica las cuales terminan con la paz de Westfalia, donde se reconoce que cada príncipe decidirá soberanamente acerca de la religión oficial de su territorio, con lo cual se seculariza el estado y se inicia la tolerancia religiosa mientras inicia la decadencia de España, y el florecimiento de Holanda, Francia y Suecia.
El Renacentismo con su racionalismo ayuda al desarrollo de las ciencias exactas. El homo viator, el hombre que viaja hacia la eternidad sustituye al homo faber que produce cosas y transforma su mundo material.
El derecho en el Renacimiento
Estados Nacionales alrededor de monarcas, la justificación del poder de éstos.
En este período se observa la formación de estados nacionales cristalizados en torno a una nueva corona, desapareciendo definitivamente el feudalismo así como el anhelo de un nuevo Impero de Occidente bajo el poder mancomunado del Papa.
En estos movimientos Alemania se queda atrás al no poder vencer al feudalismo, solo hasta la guerra de los 30 años en 1648 Alemania confirma su descentralización.
Italia tampoco logra reunificarse entre otras cosas por la pretensiones del Papa de conservar un poder secular sobre un amplio territorio del centro de la península.
La obra medieval de Maquiavelo: “El Príncipe” señala el anhelo de los italianos de lograr la paz y la unificación nacional.
Renace la controversia acerca del origen divino del poder en donde los hugonotes franceses se ubican del lado de la democracia cuyos argumentos se concentran en la obra anónima: “Vindiciae contra tyrannos”.
En la Holanda calvinista autores como Altusio y grocio se oponen a la monarquía, pasando a la república en 1581.
Estas doctrinas, sin embargo no coincidían con la división del cristianismo occidental en católicos y protestantes pues había católicos jesuitas como Suárez que adoptaron ideas críticas acerca de la intocabilidad de los reyes aún cuando hubieran recibido el poder directamente de Dios.
En esa misma época Juan Bodino en sus “Les Six Livres de la République” concluye que “ El poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometidos a leyes”, corresponde por derecho natural al Rey los demás órganos sólo pueden dar consejos que de ningún modo son obligatorios para el monarca.
Las Utopías
El pensador renacentista a partir de todas estas ideas especula acerca de una organización de la sociedad, basada estrictamente en la razón y la naturaleza humana, estos ejemplos se ven reflejados en los libros de Tomás Moro, La utopía (1516), Christiarnópolis de I.V. Andrea (1619), La ciudad del Sol de Tomás Campanella (1623) y la Nova Atlantis de Bacon (1627). Como remoto precedente de estas ideas esta La República de Platón.
Así mismo se experimentan todas estas fantasías en el nuevo mundo a través de “los hospitales” de Vasco de Quiroga, en ideas sobre la reorganización de los indios y en el caso Paraguayo de la “Reducción de los indios” organizadas por los jesuitas al comienzo del siglo XVII en Paraguay que constituyen quizá la mejor realización “utópica” en la historia, antes de su brusco colapso causado por la expulsión de los jesuitas en 1767.
La iglesia y el derecho
La iglesia tambien en esta época compila el derecho canónico en el Corpus Iuris Canonici en 1582compuesto por:
Decretum Gratiani (1142)
Decretales (1234)
Liber sextus (1298)
Clementinae (1317)
Diversos cánones extravagantes o “vagarosos”
El concilio Tridentino celebrado entre 1545 y 1563 además de una profunda importancia para el derecho canónico tuvo impacto también en la historia del derecho civil por haber revisado los requisitos canónicos del matrimonio y por haber definido ciertos impedimentos al respecto.
La formación de estados fue perjudicial a la jurisdicción tribunales eclesiásticos pues reclamaron dichos estados para sí muchos de los asuntos que anteriormente eran juzgados por los tribunales eclesiásticos.
Adicionalmente el gran cisma de la iglesia, así como la independencia de la iglesia anglicana, quitaron mucho terreno al derecho canónico católico.
La discusión sobre el derecho de los descubridores de América.
El descubrimiento de América trajo nuevas discusiones respecto a las facultades del Papa para decretar la división de los nuevos territorios entre las coronas de Portugal y España.
Así mismo se suscitó la controversia respecto a los derechos de los indígenas, ante los cuales Vitoria, Soto y Suárez toman una posición más liberal, opinando que el poder espiritual papal no puede autorizar en lo temporal la violencia ni el despojo, ya que no debe ir
...