El gobierno del doctor Raúl Leoni
Enviado por CENTECPAP • 10 de Junio de 2024 • Informe • 2.070 Palabras (9 Páginas) • 80 Visitas
Raul Leoni
El gobierno de Raul Leoni:
El gobierno del doctor Raúl Leoni tuvo lugar entre 1964 y 1969. Durante su mandato, se formó una coalición llamada Amplia Base, en la cual Acción Democrática (AD) recibió el apoyo de URD y del Frente Nacional Democrático. Sin embargo, COPEI quedó fuera de esta alianza.
Las divisiones internas afectaron a varios partidos políticos. En AD, surgieron tensiones entre Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios por la candidatura presidencial. Esto llevó a la creación del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). A pesar de estas divisiones, AD perdió el gobierno frente a COPEI en las elecciones de 1968.
En URD, también hubo discrepancias debido a la participación en el gobierno de Amplia Base. Surgieron nuevos partidos como el Partido Revolucionario Nacionalista (PRN) y el Movimiento Democrático Independiente (MDI).
política petrolera:
1. Participación razonable: Se buscaba mejorar la participación del Estado venezolano en los resultados del negocio petrolero.
2. No más concesiones: En lugar de concesiones, se implementaron contratos de servicio.
3. Fortalecimiento de la OPEP: Se consideraba fundamental para la defensa frente a compañías extranjeras y sus gobiernos.
4. Creación de la CVP: La Corporación Venezolana de Petróleo se encargaba de dirigir la producción y comercio en nuevas zonas de explotación.
5. Vigilancia a través de la C.C.C.C.H.: Esta comisión supervisaba las actividades de compañías extranjeras para evitar prácticas perjudiciales para el país.
Pentágono de acción:
En 1967, se aprobó una nueva Ley de Impuesto sobre la Renta en Venezuela. Esta ley tuvo como efecto aumentar la participación del Estado en los beneficios declarados por las empresas petroleras hasta un 70%. Además, se estableció un nuevo sistema de fijación de precios para el cálculo del impuesto, lo que contribuyó al aumento de los ingresos fiscales petroleros.
Durante el periodo del doctor Raúl Leoni, se intentó avanzar en el programa de política económica inaugurado en el periodo anterior. Se abordaron dos aspectos importantes: la Reforma Tributaria y la Integración Económica Latinoamericana. Mediante la primera, se procuró aumentar los impuestos de los más ricos y de las capas medias de la población para incrementar la capacidad del Estado en la resolución de los problemas de las mayorías desposeídas. Sin embargo, este intento fue bloqueado por los sectores económicos representados en FEDECAMARAS. Apenas se lograron algunas modificaciones en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, afectando más a los grupos de ingresos medios que a los sectores más ricos de la población.
En cuanto al segundo aspecto, Venezuela ingresó a la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) en 1966.
Elecciones de 1968
El cuadro electoral de 1968 presentaba seis candidatos a la Presidencia de la República. Gonzalo Barrios, candidato del partido oficial Acción Democrática; Luis Beltrán Prieto Figueroa, por el Movimiento Electoral del Pueblo y el apoyo del PRIN; Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano Copei, con el apoyo además de un importante grupo de empresarios y banqueros que más tarde formarían el Movimiento Desarrollista; Miguel Ángel Burelli Rivas, lanzado por el "Frente de la Victoria", constituido por URD, FDP y FND, y por último, dos candidatos menores: Alejandro Hernández y Germán Borregales.
Las elecciones arrojaron el siguiente resultado:
Rafael Caldera, Presidente de la República, electo con: 1.082.941 votos
Gonzalo Barrios: 1.051.870 votos
Miguel Angel Burelli Rivas: 829.397 votos
Luis Beltrán Prieto Figueroa: 719.733 votos
Alejandro Hernández: 26.806 votos
Germán Borregales: 12.963 votos
En cuanto a la votación por partidos, los resultados fueron éstos:
Acción Democrática: 939.759 votos
Partido Copei: 883.814 votos
Movimiento Electoral del Pueblo: 475.909 votos
Cruzada Civica Nacionalista: 400.093 votos
Unión Republicana Democrática: 339.799 votos
Fuerza Democrática Popular: 194.739 votos
Unión Para Avanzar: 103.368 votos
Frente Nacional Democrático: 96.027 votos
Partido Revolucionario Izquierda: 85,694 votos
Rafael Cardera
Gobierno de Rafael Caldera:
El Dr. Rafael Caldera asumió la Presidencia de la República en 1969, marcando un régimen identificado con el pensamiento socialcristiano de su partido Copei. Durante su mandato, se buscó la pacificación del país, legalizando partidos previamente inhabilitados. Además, se establecieron relaciones internacionales con Cuba, Chile y países socialistas. Sin embargo, también hubo divisiones en la izquierda política. En las elecciones de 1973, compitieron doce candidatos a la Presidencia de la República. -Enmienda N° 1: Esta enmienda de la Constitución Nacional prohibía que quienes hubieran sido condenados por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas fueran elegidos como Presidentes de la República, Senadores o Diputados al Congreso Nacional, o Magistrados de la Corte.
La política petrolera del presidente Caldera:
se enfocó en mantener la continuidad de las prácticas económicas de gobiernos anteriores, con un énfasis creciente en la reversión de concesiones petroleras a la nación venezolana. Esto se debía a la presión pública y la proximidad del año 1983, cuando expiraban los primeros lotes de concesiones otorgadas a empresas extranjeras. Se promulgó la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, que dictaminaba que los bienes de capital utilizados en la industria petrolera pasarían al patrimonio nacional sin cargas ni indemnizaciones al finalizar las concesiones.
Las petroleras, anticipando la reversión, intentaron evitar la transferencia total de estos bienes al Estado, lo que llevó a la creación de dicha ley. La legislación fue impugnada por las compañías petroleras, pero la demanda fue desestimada por la Corte Suprema de Justicia.
Además, se aprobó la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural, reservando al Estado la industria del gas y asignando su explotación a la Corporación Venezolana de Petróleo. Estas medidas fueron bien recibidas por varios sectores políticos, a pesar de la oposición de los sectores de gran capital.
El debate sobre la nacionalización total de la industria petrolera se intensificó, con algunos proponiendo la creación de empresas mixtas y otros abogando por una nacionalización completa sin esperar a que expiraran las concesiones. Este debate se reflejó en el Foro sobre Nacionalización de la Industria Petrolera de 1971, donde se
...