El orden feudal
Enviado por ceciz • 17 de Abril de 2020 • Trabajo • 1.231 Palabras (5 Páginas) • 200 Visitas
Instituto Superior de Profesorado nº19
Trabajo Práctico de la unidad nº 3:
Eje de la unidad III: Constitución del espacio sociopolítico urbana y rural en la sociedad feudal.
Para abordar este eje, se analizará desde una mirada política y social que brinda Le Goff con respecto a la sociedad feudal. Otro autor que se tendrá en cuenta es Toubet, con respecto a cómo se ocupa el espacio rural y urbano en esta misma sociedad mediante el encastillamiento, cabe destacar a Dubby con respecto, a las relaciones económicas.Y también se abordará la contribución de Le Goff que caracteriza que en esta sociedad se desarrolló un actor principal como los mercaderes medievales con su poderío económico, político y social. Por último, Otros historiadores como Hilton y Merrington para analizar el desarrollo de las ciudades en la sociedad feudal.
Es fundamental, destacar el análisis que realiza Le Goff (1983), con respecto a la sociedad en el siglo IX y XII, describiéndola mediante tres órdenes o componentes que dan cuenta de la sociedad tripartita que había definido Adalberón en oratores o clérigos, bellatores o guerreros y laboratores o los trabajadores. Por su parte Le Goff, considera que la conformación de este tipo de sociedad debe estar relacionada con el establecimiento de la monarquía. Depende del rey mantener el equilibrio, la interdependencia y la solidaridad entre las diversas órdenes.
Con respecto, a la constitución del espacio urbano y rural de la sociedad, e incidiendo en el aspecto económico, se resalta el aporte que brinda Toubet, P(1990), haciendo hincapié en cómo se ordenaba el espacio cultivado a partir del SIX, dando origen al incastellamento, que fue caracterizado por una empresa urbanística o que fijaba una nueva forma de ocupación del suelo donde el espacio estaba fortificado y se reagrupaba la población, principalmente campesina, se ofrecía un contrato de incastellamento donde se ofrecía un emplazamiento para construir y cultivar las tierras. De esta forma, el señor fundador, se vinculaba a los colonos por medio del casamento (fijación de alguien a la tierra), despues de convertirse a los campesinos en aldeanos, fueron perdiendo la independencia y entregándose a la opresión de los señores.
Para Dubby (1973), se produjo la expansión agrícola (de trigo, centeno,cebada y avena), la viticultura, y las prácticas ganaderas mediante la roturación de los cultivos; estuvieron relacionada con la apertura de las relaciones económicas y un crecimiento lento de las actividades comerciales. Caber destacar que si se produjo una red de intercambio se desarrolló por la venta y la compra de la moneda. Esta circulación respondió al consumo de artículos de lujo. Debido al desarrollo urbano se absorbió el excedente de población rural y de esta forma se aliviaba la presión demográfica, esto significaba la inmigración de los campesinos a las aldeas.
Por su parte, Hilton (1984), analiza las ciudades en la sociedad feudal inglesa. Para ello, conceptualiza la historia urbana inglesa, teniendo en cuenta la discusion teorica-metodologica Hace mención a un historiador como Pirenne, considerando que la ciudad es antagónica al orden agrario feudal, por ende fue creada desde afuera por comerciantes desclasados que fueron introduciendo sedas, especias y deseando obtener beneficios en una economía que era estática. De esta forma, la tesis de Hilton se centra en sostener que la ciudad puede colocarse dentro de las sociedad agraria feudal, resaltando que la ciudad esta implicada dentro de las mismas contradicciones de la formación feudal, Asimismo establece dos categorías de ciudades, la primera categoría de ciudad se caracteriza por la producción simple de mercancías del campesinado, donde su excedente se convertía en dinero en el mercado , para que el campesinado pagara sus rentas. y la segunda categoría de ciudad, se destacaron por ser mayores centros urbanos, surgieron de la combinación de la clase dirigente feudal, el Estado y el capital comercial, además analiza las semejanzas y diferencias entre los capitalistas comerciales y los señores feudales que conformaban la elite urbana, en primer lugar los dos se distancian del proceso productivo al no invertir en el mismo y se diferencian en cuanto a los ingresos, por el lado de los comerciantes capitalistas no dependía como el terrateniente feudal de la apropiación del trabajo, sino que va a depender de la función ejercida por un intermediario que se basaba en las ventas a larga distancia de los productos de la industria artesanal, en segundo lugar otorgaban préstamos a aristócratas y al estado para financiar la actividad militar.
...