El origen del absolutismo frances
Grace LiguoriApuntes27 de Junio de 2022
3.377 Palabras (14 Páginas)146 Visitas
ISFD 1° “Abuelas de Plaza de Mayo”
Historia Mundial del siglo XIX
Clase 1: Revolución inglesa
Como expusimos en la presentación, es un hecho a destacar que la revolución francesa simbolizó un suceso trascendente con múltiples conexiones y efectos con respecto a nuestro mundo contemporáneo. La idea de que súbditos pasen a ser ciudadanos con voz propia y participación implica una transformación radical en la manera de concebir el poder y la sociedad. Ahora bien, si en nuestro imaginario la Toma de la Bastilla en 1789 inaugura el fin de ciclo del Antiguo Régimen, debemos señalar que un proceso de gran envergadura y con consecuencias muy radicales tuvo lugar mucho tiempo antes. Entre 1642 y 1689, las islas británicas conocieron una serie de cambios y conflictos que alteraron para siempre la visualización de un monarca con poder ilimitado. Para ello, en la clase de hoy nos organizaremos de la siguiente manera:
A) Cronología de sucesos, ubicación geográfica, actores.
B) Discusión historiográfica sobre las causas y consecuencias de la revolución inglesa. Explicación de las hipótesis de Robert Brenner.
C) Actividad: Guía de lectura del Texto de Cristopher Hill “El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la revolución inglesa del siglo XVII” (Cap. VII).
[pic 1]
A) En 1603 Isabel murió sin dejar descendencia (fin de la dinastía Tudor). Jacobo I (Estuardo) se erigió como rey de Escocia, Inglaterra e Irlanda convirtiéndose en el Rey de Gran Bretaña (1604). Escocia era un país poco desarrollado, diferenciado entre la organización clánica de las Highland, áreas menos desarrolladas, y las Lowlands, más dinámica comercialmente. En Inglaterra (incluida Gales en su interior) en cambio, la población se hallaba en crecimiento y había gran movilidad social (Ejemplo de la Gentry, conjunto de la clase mediar rural y urbana junto con la pequeña nobleza terrateniente). La iglesia Anglicana se expandía con respecto a las minorías católicas y puritanas/calvinistas. Irlanda, fue organizada para esta época mediante el sistema de plantaciones, en un estilo colonial, mediante confiscaciones y la represión a los católicos. El rey trató de reorganizar el sistema fiscal a través de la actualización del Book of Rates, pero fue bloqueado por el Parlamento (1610). En su lugar, recurrió al empréstito forzoso y a la venta de títulos nobiliarios (recursos extraparlamentarios). En paralelo, crecía el recelo puritano contra el rey que no condenaba el intento católico de volar el parlamento en 1621. Jacobo murió en 1625. El nuevo rey, Carlos I, también era de origen escocés, tartamudo, inseguro, y desconfiado a diferencia de su padre. Amante del orden y del protocolo.
La crisis de los parlamentos. Carlos se casó con la hija de Luis XIII, Enriqueta María. En 1625 se convocó al parlamento, pero tras diversos conflictos, lo disolvió y lanzó un ataque sobre Cádiz, que fracasó. En 1626 se reúne otro parlamento, que vota subsidios insuficientes, lo que nuevamente obliga a recursos extraparlamentarios. Finalmente reunió los recursos para emprender una expedición a la Rochela, bastión Hugonote francés bajo asedio de Luis XIII. La expedición fracaso. Con el objeto de volver a Francia, Carlos llama a un parlamento en 1628. Obtuvo varios subsidios, pero tuvo que aceptar algunas imposiciones, como la Petition Of Rights (la cual establecía la prohibición de todo impuesto que no tenga el aval parlamentario, así como los encarcelamientos sin juicio previo y el hospedaje militar). Pero la expedición fracasó y Buckingham, el favorito del rey, fue asesinado. Carlos organizó otra expedición a La Rochela y volvió a fracasar. El Parlamento reemprendió en 1629 sus sesiones. Disgustado con Oliver Cromwell, uno de los líderes parlamentarios, el rey suspendió el parlamento por una semana. Al reiniciar las deliberaciones una semana después, volvió a disolverlo. Tras cuatro años de gobierno de Carlos, el país se hallaba dividido por cuestiones religiosas, sacudido por crisis políticas, y humillado en el plano externo.
El gobierno personal. Las primeras medidas que toma Carlos son la paz con Francia y España hacia 1630. El catolicismo gana espacio. Se exige una maquinaria administrativa más eficaz. Por las políticas procatólicas, en Escocia se produce una rebelión. (Los covenant). En 1637 Carlos se propone llevar a cabo la guerra sin la consulta al Parlamento. El 13 de Abril de 1640 se convoca al parlamento para sufragar nuevos proyectos militares. El rey solicitó un elevado subsidio. Frente a la resistencia, lo disolvió en Mayo (parlamento corto). Los escoceses, preocupados por la “verdadera religión”, invadieron Inglaterra y ocuparon Newcastle (Segunda Guerra de los obispos). Era evidente la necesidad de convocar un parlamento, lo que ocurrió el 3 de noviembre de 1640 en Westminster hasta 1653 (Parlamento Largo)
La guerra civil. Los comunes, que constituían una de las dos cámaras del Parlamento, desarrollaron una actividad muy intensa y muy eficaz. Le impusieron al rey varias medidas. Mediante el acta trienal, se obligaba a la corona a convocar parlamentos cada 3 años, se estipuló que sólo podía disolverse por propia decisión y reemplazó los subsidios por montos fijos anuales. A cambio, el rey debía nombrar al jefe de los comunes y otros líderes en altos cargos gubernamentales. A su vez, muchos favoritos del rey fueron desplazados de sus puestos.
El 22 de Octubre de 1641, se produjo en levantamiento en Irlanda, en donde católicos masacraron a 3000 protestantes. Para evitar que el rey actuara como comandante militar supremo (en la represión del levantamiento), el jefe de los comunes, Pym, presentó la llamada Grand Remostrance. Entre otras cosas, propugnaba que el rey sometiera al beneplácito del parlamento los nombramientos de ministros y embajadores. Esto enfureció al rey, que irrumpió en la cámara de los comunes en Enero de 1642, e intentó apresar a varios miembros, pero fracasó. Carlos y su familia abandonaron Londres, para instalarse en York e iniciar preparativos militares. En agosto las cámaras declararon traidores a los seguidores de Carlos. Era el inicio formal de la guerra civil entre roundheads parlamentarios y cavaliers realistas. El parlamento organizó el ejército que sería conocido como Ejército Nuevo Modelo valiéndose de autonomía y potestad militar propias y, cuyos soldados serían sometidos a un adoctrinamiento calvinista. Durante aquellos años, las dos cámaras desmantelaron la iglesia de Inglaterra, aboliendo los obispados, los tribunales eclesiásticos, el prayer book e incluso la Navidad. En junio de 1645 tuvo lugar la decisiva victoria parlamentaria en Naseby, y los realistas se rindieron. En 1648 se produjeron levantamientos en zonas rurales. El ejército recorrió el país sofocándolos. El 6 de diciembre tropas del ejército entran en el parlamento y arrestan a más de 300 miembros de los comunes poco propensos a limitar el poder del rey. Los “restos” del parlamento, fueron conocidos como Parlamento Rump. Mediante la purga de parlamento, el ejército se había hecho con el poder, aun salvando la fachada parlamentaria. El 30 de Enero de 1649 Carlos fue decapitado.
La Commonwealth y el Protectorado. Tras la ejecución de Carlos, la cámara de los lores y la monarquía fueron abolidas. En marzo de 1650 se estableció la Commonwealth y el estado libre de Inglaterra. El hijo de Carlos, fue nombrado en Escocia como rey de Gran Bretaña e Irlanda, en un abierto desafío a la Commonwealth. Cromwell sometió con el New Model Army Escocia e Irlanda. En Inglaterra, surgían un gran número de grupos y sectas radicales; los levellers, los diggers, partidarios del comunismo primitivo, los milenaristas hombres de la Quinta Monarquía, los ranters y los cuáqueros. Lo anecdótico de todo esto fue que en defensa de la tradición (el normal funcionamiento del parlamento, adulterado por el absolutismo de Carlos) se desató un proceso revolucionario de importantes consecuencias.
El Parlamento Rump fue disuelto por Cromwell en abril de 1653. El poder pasó al Consejo de oficiales de ejército, el cual instituyó una nueva cámara llamada Parlamento Barebone, de espíritu calvinista. Cromwell, tras rechazar el título de rey, fue nombrado Lord protector de la Commonwealth de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
A la muerte de Cromwell en 1658 su hijo Richard le sucedió, pero carecía de las aptitudes de su padre. Richard convocó al tercer Parlamento del protectorado, pero el ejército disolvió ese parlamento, volvió a convocar al Rump, lo disolvió también, creo un Comité de seguridad que se dispersó, hubo una semana de vacío de poder, volvió el Rump y éste, ante la proclamación de un parlamento “entero y libre” se disolvió por iniciativa propia en marzo de 1660. En Mayo de 1660, Carlos II regresaba del exilio.
Gran Bretaña de la Restauración. Inglaterra. La restauración monárquica en Carlos II había supuesto un pacto que permitía reorganizar las bases de la actividad política luego del protectorado, pero dejó sin resolver los viejos problemas que asomaban en los ámbitos religiosos, hacendísticos, sociales y constitucionales. Carlos II despertaba el temor a que lo sucediese un católico, como el duque de York, lo que suscitaba la oposición de las elites anglicanas. Los Whigs estuvieron detrás de cada intento de derrocar al rey. Una negativa imagen, la de Luis XIV, resumía todos los miedos de las elites. De hecho, la monarquía había desplegado iniciativas tendientes a concentrar el poder en el rey siendo el Parlamento poco convocado. La propaganda Whig se encargaba de cargar las tintas en un rey que castigaba con dureza la disidencia política. Ni irlandeses, ni escoceses se sentían a gusto bajo la misma corona que los ingleses, quienes limitaban la participación de esos territorios en el comercio internacional.
...