El primer peronismo. De 1943 a 1949
Enviado por INESmicelli • 12 de Septiembre de 2023 • Informe • 1.056 Palabras (5 Páginas) • 51 Visitas
Período de Compensación Cuatrimestre N.º 2.
HISTORIA
INSTITUTO SUPERIOR GRAL. JOSE DE SAN MARTIN
Curso y división: Cuarto año, “B”.
Alumna: Micelli María Ines.
Profesor: Jorge Alberto Romero.
AÑO: 2021
Fecha de entrega: 26/11/21; hs17:00
EL PRIMER PERONISMO. De 1943 a 1949
El 4 de junio de 1943 hubo un movimiento militar encabezado por el Gral. Arturo Rawson que puso fin a la presidencia de Ramón S. Castilla, la proclama de los golpistas condenaba el fraude, el peculado y la corrupción y prometía la restitución de sus derechos y garantías al pueblo. En ese entonces, Perón integraba al grupo de oficiales que derrocaron a Ramón S. Castila y es conocido como “el cerebro” de la revolución.
Perón entró en contacto con dirigentes gremiales y se interesó por sus demandas y por el funcionamiento de sus organizaciones. En diciembre de 1943, Ramírez decidió otorgarle el carácter de Secretaría de Trabajo y Previsión dependiente del Poder Ejecutivo. A partir de allí, la Secretaría comenzó su labor en el plano de la legislación social: se frenó un fuero laboral para dirimir los conflictos entre patrones y obreros; grandes grupos de trabajadores se vieron favorecidos con beneficios jubilatorios; se reglamentaron el salario mínimo y los horarios de trabajo, y se establecieron indemnizaciones por despidos, las vacaciones pagas y el descanso dominical. Estas medidas, dirigidas a los trabajadores urbanos, se completaron con el Estatuto del Peón, que extendía estos beneficios a los trabajadores rurales. Al mismo tiempo, Perón iniciaba contactos con los empresarios y políticos de los partidos Conservador y Radical. Los instó a apoyar su política social para conjurar una revolución que él creía inminente si se permitía el avance de las ideologías de izquierda. Sin embargo, el intento fracasó; tanto empresarios como políticos veían un peligro mayor en la movilización que provocaba el peronismo.
El día 17 de octubre de 1945 se llevó a cabo una gran movilización para exigir la liberación de Perón y miles de trabajadores, provenientes mayormente del conurbano, ocuparon la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires. Como secretario de Trabajo, Perón había promovido varios derechos para la clase trabajadora por lo que gozaba de su simpatía. Por aquel entonces Perón ejercía tres cargos políticos: el de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Así logró construir un gran poder político, por lo que la Junta Militar le exigió su renuncia y él la desobedeció al dar un discurso. Por eso, fue detenido y procesado.
Justicia social: La dirigencia política y sindical del peronismo, seguida por otras corrientes políticas, entendió el impulso de todo tipo de leyes que supuestamente iban a favorecer a los trabajadores pero que, en los hechos, produjeron como resultado que hoy más del 40% del empleo sea en negro, que escaseen las oportunidades de trabajo de calidad, y que la pobreza, la marginalidad y la indigencia estén a la orden del día, con una empeorada distribución del ingreso nacional. La justicia social ha desaparecido de Argentina, lo que impera es una vasta injusticia social.
Independencia económica: Se entendió como un encierro del país dentro de sus fronteras, un repudio al capital, un rechazo al comercio exterior. Esta doctrina económica, si cabe llamarla tal, fue instrumentada por una filosofía inflacionista como fórmula sagrada para lograr esa independencia económica, y lo que se obtuvo fue un país tremendamente dependiente en lo económico, lo financiero y lo tecnológico, siempre envuelto en crisis reiteradas de insolvencia, lo que puso a Argentina en manos de los acreedores.
...