El utilitarismo según John Mill (1806-1873) (fundador: Jeremy Bentham)
Enviado por Jorge David • 16 de Agosto de 2020 • Apuntes • 2.337 Palabras (10 Páginas) • 233 Visitas
El utilitarismo según John Mill (1806-1873) (fundador: Jeremy Bentham)
I
Idea 1: El utilitarismo es una teoría moral consecuencialista (a diferencia de la ética deontológica de Kant), pues mide la ética, la moralidad de lo que hacemos, en función de las consecuencias. Lo central en una teoría como esta son las consecuencias de lo que hacemos. Mide la ética de lo que hacemos en función de las consecuencias (correcto o no).
La ética de Kant es una ética interior, volitiva, el hecho por el deber, la voluntad con que se realiza la acción, mientras que el utilitarismo se fija en el impacto de la acción.
La consecuencia es el impacto en nosotros y en todos que se pueden ver afectados por lo que hacemos.
Mide la moralidad de lo que hacemos en función de las consecuencias.
Idea 2: Tiene un principio supremo, Mill defiende la existencia de una ley moral: el principio utilitarista o el principio de la utilidad (en contrapartida al imperativo categórico kantiano).
Esta ley moral utilitarista ordena: Ley moral (principio utilitarista): "Promueve la mayor cantidad de felicidad entre la mayor cantidad de gente" o "Promueve la mayor cantidad de placer entre la mayor cantidad de gente"
Idea 3: La felicidad: placer y la ausencia de dolor.
A diferencia, la ética de Kant es una ética de intenciones, no de consecuencias.
Kant: hombre como fin, no como medio. La felicidad no es fácil de definir, es relativa, no es lo más importante y subjetiva.
Utilitarismo: es posible definir la felicidad, es la misma para todos los seres humanos, que yace en el placer y la ausencia de dolor.
Los epicúreos eran hedonistas, antecedentes remotos de los utilitaristas.
Mill menciona a los epicúreos: es el antecedente remoto del utilitarismo (la teoría rival de los epicureos es el estoicismo (el kantianismo tenía de estoicista).
Deontología kantiana/Utilitarismo son las versiones modernas del Epicureismo/Estoicismo.
Mill aborda sus críticas:
Primera crítica: la crítica apunta a la felicidad como placer. La definición esta de felicidad nos denigra como humanos, nos iguala a los cerdos. La respuesta es la siguiente: los cerdos no conocen los placeres espirituales o mentales. El placer incluye, no solo los placeres corporales, sino también los placeres espirituales, los últimos superiores a los primeros.
Estos placeres espirituales: los placeres de la cultura y los placeres de la vida en sociedad.
Los placeres espirituales son cualitativamente superiores a los corporales. La superioridad es cualitativa. Los que conocen ambos placeres, saben a lo que me refiero. El que conoce la superioridad, hay que haber probado de ambos mundos, no cambiarían, no renunciarían a los placeres superiores, pues, además, se saben superiores, salvo una situación de desgracia extrema o el que ignora el placer superior (el necio, el inculto, el insensible). Otra razón por la que sacrificamos los placeres más elevados es por la debilidad de carácter. Es decir, tres razones: i) desgracia extrema, ii) ignorancia y iii) debilidad de carácter.
No denigra al ser humano y se ha reflexionado sobre la felicidad (que Kant descarta), que yace en el placer humano superior espiritual y corporal.
Segunda crítica: es utópica, la felicidad es inalcanzable. Mill responde: la felicidad incluye reducir la infelicidad. Se puede reducir el dolor en el mundo (es posible). Las principales causas de dolor y sufrimiento en el mundo para evaluar si podemos hacer algo: la gente es infeliz o porque es i) egoísta, ii) incultura espiritual, no se ha cultivado, y iii) calamidades humanas (enfermedades y la pobreza).
El mundo progresa, y las calamidades cada vez nos afectan menos.
No estamos condenados a ser egoístas ni incultos
La humanidad progresa, no va a dejar de progresar.
Las fuentes del dolor humano son superables. El utilitarismo sirve en la práctica.
Tercera crítica: es una ley demasiado exigente. Mill responde: Basta que la acción tenga buenas consecuencias; son más importantes que la intención. Basta que la acción sea conforme al deber (no importa si es por inclinación mediata, inmediata o por el deber), baja la valla moral, pues no exige intenciones puras: el rol de las intenciones: no son tan importantes. La consecuencia, el impacto, es más importante. No es exigente, pues no exige intenciones puras Además, la felicidad que debemos promover es a pequeña escala porque no tenemos el poder de hacer mucho más. Nuestra responsabilidad está limitada por nuestro poder (no somos tan poderosos). Nos ocupamos de la felicidad general en la medida de nuestras posibildiades.
El utilitarismo no es tan exigente como dicen los críticos: hay que hacer un mundo mejor dentro de nuestras posibilidades.
Utilitarismo II
Cuarta crítica: es inmoral.
Consideramos como ejemplo la regla “no mentir”, quien la rompe, daña la felicidad general en el largo plazo y a gran escala. La mentira daña la felicidad en el largo plazo y a gran escala.
El utilitarismo nos invita a mirar el largo plazo y a larga escala; es decir, en la misión moral de promover la felicidad general se debe ver el largo plazo y a gran escala: ¿qué promueven la felicidad general?: las reglas morales (no mentir, no robar, no traicionar). Quizás en corto plazo alguien deberá mentir, pero deberá tenerse una visión más amplia. Entonces, no se debe mentir, pues se fortalece la mentira, que daña la felicidad general, no en el corto plazo, sino en el largo plazo y a gran escala. Mirar el largo plazo.
El utilitarismo admite excepción a estas reglas básicas. Habrá casos extremos en los que, por ejemplo, se justifica mentir: mentir al gravemente enfermo; mentir para salvar vidas, etc. El utilitarismo es más flexible con las excepciones.
Idea implícita: cultura general de los utilitaristas: Hay dos tipos de utilitarismo: i) Utilitarismo-acto [J. Bentham]: nos exige elegir la acción que va a promover la felicidad general en la situación concreta y ii) Utilitarismo-regla [J. S. Mill]: nos exige vivir bajo reglas (ej. no mentir) que promuevan la felicidad general en el largo plazo y a gran escala.
...