Emancipacion ideologica
Enviado por FELIPE ANDRES HENRIQUEZ BENAVIDES • 9 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 936 Palabras (4 Páginas) • 350 Visitas
Felipe Henriquez
Emancipación ideológica
En primer lugar, corresponde señalar que las relaciones de producción, son requisito necesario para una mantención de los procesos productivos, en especial sentido en una sociedad que tiene pretensiones de mantenerse constante y firme a través del tiempo. Igualmente, esa reproducción, basada en fuerzas productivas y relaciones de producción, logra mantener latente un modelo ideológico que es experimentado por el individuo en su totalidad.
La ideología dominante, debido principalmente a un control exclusivo de la superestructura mediante los aparatos represivos e ideológicos estatales, determinan tanto la lucha de clases y la mantención del status quo, como también el adoctrinamiento y dominación material a través de la Escuela. A pesar de ello, lo que es destacable es que la ideología posee un espacio material de existencia específica en las actividades del sujeto, que significan de igual forma un lugar central de representación que tiene el alcance de significar una “relación entre los hombres y sus condiciones de existencia reales. Existe una similitud entre ambos autores que no se puede dejar de lado: el sistema, a través de la ideología dominante (según Althusser), al tiempo en que perpetúa un estado de conciencia y de condiciones materiales de existencia del sujeto fundadas en relaciones de producción, permite la inclusión de las necesidades que deforma. Esto ocurre gracias a la experiencia total que el sujeto posee en su marco ideológico.
A medida que avanza el desarrollo de este trabajo, serán insertados diferentes elementos propios de la teoría de Althusser , sobre la eventualidad de que la emancipación de la ideología (ya que su explicación es el pilar de este trabajo), sea posible ahí donde el sentido común impuesto por ella es contrastado por la posibilidad de vivir como certeza formas de vida no enajenadas y donde la aportación del nuevo conocimiento resulte, realmente, tarea del esfuerzo conjunto de los actores de la sociedad. Sin embargo, esto solo es posible en la medida en que se tiene una noción enajenada de la ideología. Únicamente de esta forma es posible traer a la conciencia lo que de hecho, en la realidad material, se hace de manera inconsciente, “la ideología misma”, aunque no de manera consciente sino “auto-consciente”. Para esto resulta fundamental el concepto aportado por el profesor Carlos Pérez Soto, de “reconocimiento” en términos nuevamente, hegelianos.
Nuevamente hay un acercamiento a una concepción hegeliana del acto moral (si se quiere plantear en términos simples), donde la posibilidad de autoconciencia sobre el propio ser y el propio actuar debe considerar para la experiencia misma al sujeto en su totalidad, ideologizado inevitablemente y constituido gracias a esta ideología como agente de cambio en la propia comunidad en la que habita, pero que puede resultar emancipado de la ideología al hacerse “autoconsciente” de que es su propia enajenación, como veremos posteriormente. Este es una base que otorga una certeza no menor de que nos situamos en una realidad material de la existencia, que faculta al sujeto para poder, en determinado momento, elevar su certeza a conciencia y luego a autoconciencia, que es finalmente lo único que nos permitiría, eventualmente, escapar a las lógicas que a través de la represión nos impone la ideología dominante en “el sentido común”. Esto, es lo único que podría llevarnos a la tesis fundamental que se desarrolla en el presente trabajo como posibilidad de emancipación ideológica: lograr desarrollar una teoría científica de la ideología que prescinda del sujeto mismo (lo que haría prescindir de los conflictos suscitados a partir de una serie de conceptos postulados por Althusser, como “interpelación” y “aparatos ideológicos del Estados (AIE)”.
...