En 1851 había ocho congregaciones de varones, cuya existencia se afectó por las leyes de reforma y la posterior expulsión de los jesuitas decretada por Lerdo de tejada: pero más tarde, a instancias de la política de tolerancia, volvieron a establecer
Enviado por Sofia Isabel • 24 de Febrero de 2017 • Resumen • 318 Palabras (2 Páginas) • 121 Visitas
La iglesia durante el porfirismo
Nuevas diócesis. A causa de que el gobierno del presidente Porfirio Díaz no aplico con absoluta severidad las normas constitucionales relativas a la iglesia, se produjo un desenvolvimiento apreciable de esta en multitud de sentidos, de 1867 a 1917 se erigieron 13 nuevas diócesis.
En 1851 había 10 seminarios y 29 de 1917. En 1851 eran 3232 los sacerdotes y 4461 en 1910, muy mal distribuidos, sin embargo, porque mientras en Jalisco había 569 y 457 en Michoacán, en tabasco no había más que 25, 8 en Campeche y 5 en baja california.
Comunidades religiosas
En 1851 había ocho congregaciones de varones, cuya existencia se afectó por las leyes de reforma y la posterior expulsión de los jesuitas decretada por Lerdo de tejada: pero más tarde, a instancias de la política de tolerancia, volvieron a establecerse e incluso aumentaron.
El pensamiento de la iglesia se dedicaba a difundir esas ideas y a impulsar obras de reforma social, su propósito era estudiar las cuestiones sociales convictas a su resolución practica bajo la inspiración cristiana. No tuvieron eco apreciable en el ámbito oficial, ero fue posible la fundación de diversos gremios y de centros para obreros.
Se organizaron semanas sociales en diversos estados donde se estudiaron problemas económicos y sociales del campo, en 1905 se fundo la asociación de operados en guadalupanos, que propago ideas católicas por medio de sus periódicos Restauración y Democracia Cristiana.
En 1908 a instancias de Jose maria Troncoso se constituyo la unión católica obrera que busco agrupar diversos círculos obreros existentes y lo que habría de fundarse después para intensificar la piedad y los auxilios mutuos, los esfuerzos del propio padre Troncoso se trabajo la fundación de sociedades mutualistas y escuelas para obreros y conferencias religiosas y cívicas, estas instancias no fueron atendidas, las tareas católicas de beneficencia disminuyeron después de la reforma, solo de modo subrepticio se lograron establecer algunos asilos para ancianos
...