En esta ocasión, vamos a representar al México en su totalidad
Enviado por Gisela Ortiz • 9 de Febrero de 2016 • Ensayo • 1.989 Palabras (8 Páginas) • 218 Visitas
Introducción.
En esta ocasión, vamos a representar al México en su totalidad, lo que se ha logrado a lo largo de los años en el periodo preclásico, clásico y postclásico.
México posee una sólida tradición de arte popular cuyos orígenes se remontan a su pasado Mesoamericano, hace más de 2000 años. Hoy día, en todos los pueblos, ciudades y aldeas de México, los indígenas y los mestizos continúan practicando un arte que refleja sus arraigadas tradiciones ancestrales. Ceremonial y profano, paródico y caprichoso, este arte refleja sus valores y las formas de vida de sus comunidades.
El arte popular está profundamente arraigado en la vida cultural, social y económica de México. Conlleva un profundo sentido de comunidad, y simboliza las formas de ser, vivir, creer y trabajar desarrolladas por los mexicanos a lo largo de su historia. Para entender el arte popular hay que apreciar primero su tierra y su gente.
[pic 1]
México Antiguo.
Se denomina Mesoamérica al área cultural comprendida en gran parte de México y de América central. Por el norte va desde el rio Soto la Marina en el golfo de México, Tamaulipas, hasta el río Sinaloa en el océano Pacifico. Por el sur sus límites fueron el Golfo de Nicoya en Costa Rica y el río Motagua en Honduras.[pic 2]
El paso del hombre de Asia a América hace aproximadamente 350 siglos, fue posible al terminar la época glaciar gracias a la formación de un corredor denominado Beringia, entre Siberia oriental y Alaska. En América el hombre convivió con grandes mamíferos como el mamut, caballos, megaterios y con los gliptodontes.
En ese vasto territorio florecieron y se desarrollaron las más importantes culturas prehispánicas aun cuando, no al mismo tiempo. Así por ejemplo, la cultura Zapoteca se inicia 100 años después de la desaparición de la Olmeca y análogamente, la cultura Teotihuacana empieza 400 años después del fin de la Olmeca. Más aun, cuando los aztecas fundan la ciudad de México – Tenochtitlán, 1325 d.C. la cultura teotihuacana lleva seis siglos de haber desaparecido.
A pesar de la gran extensión territorial y la dispersión en el tiempo las culturas prehispánicas de Mesoamérica poseen rasgos comunes: pirámides terraceadas, juego de pelota, arquitectura monumental, conocimiento de ciclos agrícolas, predominio del maíz, use del calendario, escritura y una religión politeísta.
El periodo preclásico se inició con la presencia de grupos sedentarios en forma de aldeas. Su economía es de tipo agrícola y empieza el desarrollo de la cerámica. Al final de este periodo se crean los primero centros urbanos con basamentos escalonados y plataformas.
El periodo clásico época en la que se construyen los primero centros urbanos de grandes proporciones, en ellos se concentran las actividades políticas, religiosas y administrativas, también la consolidación de grupos de elite en el gobierno quieres ejercen un fuerte control ideológico. El comercio a larga distancia como una de las actividades económicas más importantes. El gran esplendor en las artes: escultura, pintura, cerámica. El desarrollo de conocimientos científicos, principalmente en la herbolaria, calendáricos y astronómicos.
En el postclásico, se caracterizó por un fuerte militarismo y dominio territorial por medio de conquistas y la consecuente tributación de los vencidos. La arquitectura proyecta para fines defensivos. El sacrificio humano se convierte en el eje de la religión. Desarrollo de nuevas técnicas en metalurgia que permite la elaboración de ornamentos en plata, oro y cobre. La conquista española marca el fin de este periodo.
Sociedad y poder.
Con el crecimiento de las ciudades se transforma la organización social y política. En la cúspide está el grupo que legitima el poder en su calidad de sacerdotes y gobernantes, empleando también la fuerza como medio de control. Esta elite organiza las actividades agrícolas y rituales e incluye en su estrato más bajo a los artesanos especializados, productores de artículos de lujo para los gobernantes o el intercambio. El resto de la población, dedicada a labores agrícolas y actividades artesanales complementarias, produce recursos por encima de sus necesidades para la subsistencia de la sociedad entera.[pic 3]
Economía.
Desde el establecimiento de las primeras aldeas, la base económica de los pueblos de Mesoamérica es la agricultura. Su alimentación se complementaba mediante la caza, la pesca y la domesticación de especies animales, y la recolección de semillas y frutos y tubérculos. Los mercados y el comercio constituyen un importante mecanismo para la distribución de estos productor y su intercambio por materias primas, herramientas y bienes suntuario.
Agricultura.
El origen de la agricultura data alrededor de 70 siglos a.C. Los primero cultivos que se desarrollaron fueron: calabaza, aguacate, zapote, chile, frijol jitomate, algodón y más tardíamente el maíz. El cultivo del maíz se extendió por casi todo el continente americano y constituyó la base de la dieta en Mesoamérica. La base material del México Prehispánico la constituyo esta misma.
Los procesos agrícolas se determinaron de acuerdo a la geografía de cada lugar: en las zonas selváticas y boscosas se utilizaban técnicas como tala, quema y roza que era limpiar las matas de las hierbas inútiles. En las planicies se utilizó el sistema de regadío. En las laderas de los cerros fueron las terrazas. Y en las orillas de los lagos las chinampas.
Con la agricultura como medio de subsistencia, se establecieron las primeras aldeas. El incremento de la población propicia el desarrollo no solo de la agricultura, si no de la búsqueda de materias primas. Algunas comunidades, quizás por su posición estratégica, cobran cierta importancia; se observan pequeños basamentos destinado probablemente al culto.
Caza, recolección y pesca.
De la recolección los nativos conseguían tunas, pitahayas y mezquite. La caza de animales era diversa: guajolotes, patos, codornices, conejos y venados. En la pesca realizada en ríos y lagos obtenían moluscos, bagre y robalos.
Comercio.
El comercio se realizaba en dos modalidades. La primera en los mercados o tianguis de cada población donde los intercambios se realizaban por trueque o utilizando como moneda granos de cacao, mantas de algodón, polvo de oro y hachas de cobre. La segunda modalidad era el comercio realizado a larga distancia por los comerciantes o pochtecas, una clase privilegiada.
...