ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En un sentido general o amplio la función empresarial coincide con la acción humana misma. Toda acción humana es un comportamiento de liberal (consciente).


Enviado por   •  8 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  8.309 Palabras (34 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 34

Tema 2. La función empresarial

1. Definición de la  Función empresarial

En un sentido general o amplio la función empresarial coincide con la acción humana misma. Toda acción humana es un comportamiento de liberal (consciente).

En este sentido podría afirmarse que ejerce la  función empresarial cualquier persona que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro.

2. La acción humana: fin, valor, medio y utilidad.

  • Fin u objetivo: todo aquello que el humano pretende lograr con su acción. Perseguimos los fines.
  • Valor: Apreciación psíquica mas o menos intensa que el actor da a su fin. Atracción que nos lleva al fin. Es interior no observable ni medible.

Todo fin o valor son subjetivos, una persona ajena no puede valorar o comprender todo aquello que el actor valore.

  • Medio: todo aquello que el actor subjetivamente cree útil para alcanzar su fin.
  • Utilidad: Apreciación psíquica que el actor da al medio.

En este sentido, valor y utilidad son las dos caras de una misma moneda, ya que el valor

subjetivo que el actor da al fin que persigue se proyecta al medio que

cree útil para lograrlo, precisamente a través del concepto de utilidad

3. Escasez, plan de acción y acto de voluntad.

  • Escasez: sin ella no es una acción humana. Si un medio es escaso desde este punto de vista del actor los medios han de ser insuficientes para lograr todos los fines que el actor propone. Es escaso si los demás creen que es útil y pueden alcanzar su fin . Mas bienes escasos mas riqueza.
  • Plan de acción: Es la representación mental de tipo prospectivo que el actor hace de las distintas etapas, elementos y posibles circunstancias que pueden estar relacionados con su acción. No siempre de forma explicita sino táctica . Cada uno planifica por si mismo ya que nadie nos conoce mejor.
  • Acto de voluntad: una vez llevado el plan ejerce la acción voluntaria.

4.Cocepto subjetivo de tiempo: pasado. Presente y futuro.

Toda acción humana siempre se desarrolla en el tiempo, pero entendido

no en su sentido determinista, newtoniano, físico o analógico, sino en su concepción subjetiva, es decir, tal y como el tiempo es subjetivamente sentido y experimentado por el actor dentro del contexto de cada acción. Según esta concepción subjetiva del tiempo, el actor siente y experimenta su transcurso conforme actúa, es decir conforme, y de acuerdo con la esencia de la función empresarial ya explicada, va creando, descubriendo o, simplemente, dándose cuenta de nuevos fines y medios. Se produce así, de forma continua, en la mente del actor, una especie de fusión entre las experiencias del pasado (siempre subjetivas) que recoge en su memoria y su proyección simultánea y creativa hacia el futuro en forma de imaginaciones o expectativas. Futuro éste que jamás se encuentra determinado, sino que se va imaginando, creando y haciendo paso a paso por el actor.

5. creatividad, sorpresa e incertidumbre.

El futuro es, por tanto, siempre incierto, en el sentido de que aún está por hacer y el actor sólo tiene de él ciertas ideas, imaginaciones o expectativas que espera hacer realidad mediante su acción personal e interacción con otros actores. El futuro, además, está abierto a todas las posibilidades creativas del hombre, por lo que cada actor se enfrenta al mismo con una incertidumbre inerradicable, que podrá minorarse gracias a los comportamientos pautados propios y ajenos (instituciones) y si actúa y ejerce bien la función empresarial, pero que no será capaz de eliminar totalmente. El carácter abierto e ilimitado de la incertidumbre de que hablamos hace que no sean aplicables al campo de

la acción humana las nociones tradicionales de la probabilidad objetiva y subjetiva, ni tampoco la concepción bayesiana desarrollada en torno a esta última. Esto es así, no sólo porque ni siquiera se conocen todas las alternativas o casos posibles, sino porque además el actor tan sólo posee unas determinadas creencias o convicciones subjetivas —denominadas por Mises «probabilidades» de casos o eventos únicos— que conforme se modifican o amplían tienden a variar por sorpresa, es decir de forma radical y no convergente, todo su «mapa» de creencias y conocimientos. De esta forma el actor continuamente descubre situaciones completamente nuevas que antes ni siquiera había sido capaz de concebir.

[pic 1]

6. El Costo como concepto subjetivo. El beneficio empresarial.

Cualquier contexto, simultáneamente cuando elegimos una acción, estamos dispuestos a renunciar a otro fin. El valor de los fines renunciados se les llama coste (oportunidades perdidas). Decimos que los fines no están dados, y tampoco los costes, todo depende de nuestra capacidad creativa.

Llamamos beneficio empresarial a la diferencia subjetiva que da el actor respecto al fin que piensa lograr respecto al fin que renuncia.

El actor da mas valor al fin perseguido que al renunciado y que al final cree que vale la pena, pero puede haber errores.

Cuando decidimos emprender una acción debemos de pensar unas condiciones que afectan a la acción.

7. Racionalidad e irracionalidad.

La acción humana es por definición siempre racional,15 en el sentido de que, ex ante, el actor siempre busca y selecciona los medios que cree más adecuados para alcanzar los fines que considera que le merecen la pena. Ello es, sin duda, compatible con que, ex post, el actor descubra que cometió un error empresarial, es decir, que ha incurrido en pérdidas empresariales, al elegir determinados fines o medios sin darse cuenta de que existían otros para él de más valor. Pero el observador exterior nunca puede objetivamente calificar de irracional una acción, dado el carácter esencialmente subjetivo que tienen fines, costes y medios. Por ello, en el campo de la economía podemos afirmar que la acción humana es un presupuesto irreductible en el sentido de que se trata de un concepto de tipo axiomático que no cabe referirlo a ningún

otro ni explicarlo más.

8.Utilidad marginal y preferencia temporal.

Finalmente, siendo los medios por definición escasos, el actor tenderá a lograr primero aquellos fines que para él tengan más valor y después aquellos otros que para él sean relativamente menos importantes. a igualdad de circunstancias, el actor siempre valorará más los fines temporalmente más próximos y sólo estará dispuesto a

emprender acciones de mayor duración temporal si es que con ello estima que podrá conseguir fines que para él tienen un mayor valor (ley de la preferencia temporal ).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (390 Kb) docx (214 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com