ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación general sobre los sentidos

yanetcPráctica o problema14 de Junio de 2012

747 Palabras (3 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 3

Actividad 1: investigación general sobre los sentidos

Como inicio de la actividad, podés generar un intercambio con tus alumnos que busque indagar ideas y conceptos generales sobre los sentidos. Te sugerimos utilizar como eje las siguientes preguntas:

• ¿Encuentran similitudes entre la visión, el olfato, el gusto, el tacto y la audición?

• ¿Cuáles serían las diferencias?

• ¿Tienen algún sentido favorito? ¿Por qué?

Será de interés anotar en el pizarrón las ideas que surjan a partir de de este primer intercambio, para recuperarlas más adelante.

Como segundo paso, podés incorporar en el intercambio las siguientes propiedades comunes de los sentidos, y luego trabajar a partir de ellas:

• Adaptación: Es la disminución de la respuesta a un estímulo a medida que pasa el tiempo (dejamos de sentir el tacto de la ropa sobre nuestra piel a lo largo del día, dejamos de percibir olores o sonidos que están presentes continuamente por mucho tiempo, etc.)

• Contraste: Es el aumento de respuesta ante un estímulo cuando el mismo está rodeado de otros con características distantes (una figura negra sobre un fondo blanco, un tono agudo sobre un fondo de sonidos grave, etc.)

• Espectro de sensibilidad: Es la fracción que podemos percibir dentro de cada tipo de estímulo (luz, sonido, etc.). Percibimos sólo una fracción de longitudes de onda de la luz, percibimos también sólo un determinado intervalo de frecuencias de sonido, etc.

Para trabajar sobre estas características te proponemos que juegues con tus alumnos utilizando estímulos reales en el aula.

Por ejemplo, para que los alumnos vivencien el tema del contraste como característica en común de un grupo de sentidos, podés poner en el aula un tema musical (puede ser una sonata de J. S. Bach donde haya un instrumento agudo que contraste con el fondo, o cualquier canción que encuentres con mucho contraste entre tonos agudos y graves) y trabajar también con alguna ilusión óptica de contraste. Podés utilizar ilusiones ópticas que encontrarás haciendo clic aquí y aquí .

¿Qué sensaciones aparecen al trabajar sobre el contraste? ¿Cómo las explican tus alumnos? ¿Qué otras sensaciones similares conocen?

Como tercer paso de esta actividad, te sugerimos continuar el debate alrededor de un nuevo eje: "el sexto sentido".

Estas preguntas pueden servir de guía para esa tarea:

• ¿Son los cinco sentidos conocidos del ser humano los únicos que existen en la naturaleza?

• ¿Existe el tan enigmático sexto sentido? ¿Y un séptimo?

• ¿Tienen otros animales la capacidad de percibir "ondas" que nosotros no percibimos?

En esta parte de la actividad te sugerimos introducir otros sentidos presentes en el ser humano (como la nocicepción -percepción del dolor-, la termocepción -percepción de la temperatura-, etc.) así como sentidos que están ausentes en el humano pero presentes en otros animales (como la ecolocalización en los murciélagos, la percepción de la polarización de la luz en las abejas, la magnetocepción en ciertos pájaros, peces e insectos; etc.).

El tema de la ecolocalización de los murciélagos es de especial interés para discutir con los alumnos ya que, por un lado, puede ser divertido entender cómo estos animales se las ingeniaron para "ver oyendo" y, por otro lado, porque sirve para discutir cómo ciertas investigaciones en biología básica permitieron generar grandes avances tecnológicos, como el caso del radar, que se inventó en base a los principios de la ecolocalización de los murciélagos). Una posibilidad es que propongas a tus alumnos comparar el mecanismo del radar respecto al de la ecolocalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com