Enfoques funcionalistas
Enviado por annie_13 • 27 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.122 Palabras (5 Páginas) • 227 Visitas
La rebelión de las masas
En el texto <
Ovejero refiriéndose a Ortega argumenta que rechaza de forma rotunda la entrega del yo a la gente, debido a que tal rechazo no puede entenderse al margen de conceptos como los de poder público u opinión. Asimismo añade, que hoy en dia la masa actúa directamente sin ley, por medio de presiones, imponiendo sus aspiraciones y gustos. De igual manera, menciona el autor que Ortega concluye con que vivimos bajo el brutal imperio de las masas, dicho de otra manera, ante el hecho del dominio absoluto del hombre-masa.
Como menciona salvador en Ovejero, la sociedad masa es una sociedad predominantemente moderna que hace una ruptura de diferenciación a las sociedades tradicionales, como lo han sido los siglos XIX y XX en donde es claro ejemplo de la auténtica sociedad-masa como proceso de transformaciones: aumento de la demografía, democratización de la vida política y social y tecnologización de la vida cotidiana. En lo cual alude el autor, ha que ha surgido a partir de esta nueva era una nueva forma de despotismo el cual es la masa y con el un nuevo estilo de vida, caracterizado por la apatía política, la mediocridad de las personalidades, la dependencia excesiva del confort.
Sin embargo, destaca ortega en Ovejero que los criterios de definición de las elites y del hombre masa son explícitamente psicológicos, a lo cual visualiza al hombre masa como un sujeto de personalidad preponderante en la sociedad actual; es decir, es una sociedad representada en masas y minorías: por una parte la masa es el conjunto de personas no especialmente cualificadas; mientras que por otro lado las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualificados.
Así mismo, hace hincapié en el hombre medio a lo cual se convierte en cantidad (muchedumbre) en una determinación cualitativa, es así, que implica esa coincidencia de deseos, de ideas, de modo de ser, en los individuos que la integran. No obstante, la concepción Orteguiana de masa-minoría es esencialmente nietzscheana.
Con base en Osés, el autor señala que las masas y minorías son funciones sociales, en donde la masa es todo aquel que no se valora a sí mismo, sino que se siente como todo el mundo, sintiéndose idéntico a los demás, Así mismo, alude a la idea de que la división de la sociedad en masas y minorías no pueden coincidir en clases superiores e inferiores.
Según, la autora afirma que la masa arrolla todo lo diferente, lo individual. Así pues señala que quien no sea como todo el mundo, quién no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado, de modo que explica que todo el mundo era normalmente la unidad compleja de masa minorías discrepantes. Ahora todo el mundo es la masa.
Ahora bien, hace énfasis en que la revolución de las masas, pese a sus peligros, es un proceso necesario, fenómeno social por el cual más y más personas alcanzan posibilidades que antes tenían solo pocos. No obstante, el autor duda en el análisis de Ortega al calificar la alienación producida por el consumismo, debido a que menciona que vivimos en una época que se siente fabulosamente capaz para realizar,pero no sabe que realizar. A lo cual dice que Ortega acertó no solo su época sino también la nuestra: el ser humano tiene más libertad que nunca, pero no sabe cómo utilizarla.
...