Ensayo Etnohistoria
Enviado por alexarqueo • 2 de Agosto de 2017 • Ensayo • 1.940 Palabras (8 Páginas) • 652 Visitas
Introducción
El siguiente texto intenta mostrar un panorama de reflexión, en una primera parte sobre lo que es una definición de la disciplina científica llamada Etnohistoria, la cual ya será explicada más adelante.
También en la segunda parte se mostrara un panorama sobre lo que ha sido la cuestión étnica de los llamados “Indios” en el territorio Mexicano, y sobre su inserción en la sociedad española, es decir la otredad y esa alteridad que se da en el proceso de aculturación de los pueblos indígenas a través de la etapa colonial.
La definición de etnohistoria en México
La etnohistoria como disciplina científica la cual su objetivo en primera instancia es investigar sobre los pueblos indígenas, sometidos por el dominio de las culturas Europeas. Y que nace, se subdivide, y que su vez es una conjunción de otras dos disciplinas las cuales son la antropología y la historia. Que tratan de explicar las causas, procesos y recuperación de estos fenómenos en las distintas épocas y regiones de la historia de México.
En este sentido seria considerar a la etnohistoria como una disciplina hibrida resultante de cuestionamientos antropológicos y metodologías históricas en la segunda mitad del siglo XX. (Tavárez: 2001:11)
Según don Gonzalo Aguirre Beltrán, ya hace varios años, “según podrá advertirse las fronteras de la etnohistoria no son fáciles de fijar; probamente nunca lo serán”. (Zevallos: 2001: 103)
Pero bien como ya es bien sabido la etnohistoria ya rebasó muchos de los prejuicios, y problemas a los cuales se enfrento durante décadas para ser definida; aun que actualmente, aun existen anomias dentro de la disciplina se ha logrado llegar a un entendimiento de las dos ciencias.
Según Tavárez se puede dar una definición de etnohistoria mediante una seria de rasgos mínimos que la distinguen como disciplina aparte, de acuerdo con este criterio la etnohistoria intenta:
- Intenta analizar y reconstruir las estructuras sociales y culturales de grupos étnicos que entraron en contacto con los poderes europeos entre los siglos XV y XIX.
- Dedica particular atención al estudio lingüístico y filológico, y a la contextualización históricas de textos compuestos de en sistemas alfabéticos o pictográficos en lenguas no europeas.
- Enfatiza los problemas historiográficos y epistemológicos que resultan del contacto e interacción entre concepciones europeas y no europeas del pasado.
- Analiza y cuestiona la interpretación de la historia social y cultural de grupos no europeos utilizando metodologías filológicas, lingüísticas y etnológicas novedosas.
- Confronta temas que han sido tradicionalmente definidos como antropológicos, estructuras simbólicas, practicas rituales, relaciones de parentesco, etnogénesis, mediante el análisis histórico de fuentes documentales.
Entonces teniendo estos rasgos que a grandes rasgos hacen una definición acertada de lo que es la etnohistoria y lo que abarca dentro del placo de la investigación, nos da como resultado una disciplina la cual tiene sus propios objetivos, los cuales son de utilidad para poder comprender el pasado de los grupos indígenas subyugados.
Así que dada su situación de idiosincrasia como disciplina independiente, hablar de metodologías y proyectos etnohistóricos es una tarea mucho mas fácil que delinear los límites de la disciplina, presentarla como un campo de estudio unificado, o definir sus paradigmas centrales.
Al reconocer la etnohistoria como una disciplina aparte, sus prácticas debe reconocer el peso de una tradición historiográfica que proviene de proyectos coloniales cuyas aristas más agudas siguen incidiendo de manera sutil aun en la recolección más inocente de datos lingüísticos o etnográficos presentados por las fuentes coloniales; no se profesara la creencia de que el pasado, como sugieren algunos, pueda ser descolonizado; la etnohistoria no es un laboratorio cognoscitivo donde puedan separarse las intenciones de los diversos autores de textos coloniales de un substrato indígena puro y verdadero mediante la alquimia de las palabras. Desafortunadamente, es dudoso que esta absorción de un pasado complejo, contencioso y mal comprendido resulte en el surgimiento de una escuela etnohistórica que pueda complacer a todo tipo de tendencias políticas y sociales. Se debe estar preparado para una etapa de maduración en el que la etnohistoria pueda arrojar resultados contenciosos y divisivos, sin que esto amenace su solidez epistemológica. (Tavárez: 2001:20)
Los “Indios”: cuestión étnica
Muchos pueblos y culturas han florecidos a través de milenios en la amplia superficie de dos millones de kilómetros cuadrados que integran el ser geográfico de México. Conviven hoy con la sociedad mayoritaria de idioma español descendientes de sus antiguos pobladores indígenas. Ellos mantienen vivas sus lenguas y culturas, aunque influidas por el impacto que trajo consigo el encuentro de dos mundos. Sus consecuencias empezaron a sentirse a partir de la llegada de Hernán Cortés en 1519. (Portilla: 1992:13)
Primeramente debemos tomar en cuenta la noción de “indio” se usa en diseño con el mismo contenido que se da a “indígena”, sin establecer ninguna diferencia entre ambos términos, en consecuencia, éstos se usan indistintamente sin dar valor contrastante al sentido despectivo y discriminatorio que advierten unos en la expresión “indio” ni a lo genérico que advierten otros en el concepto “indígena”, como tampoco al sentido paternalista que otros más señalan al último. Se denomina indios o indígenas a los descendientes de los habitantes nativos de América a quienes los descubridores españoles, por creer que habían llegado a las Indias, llamaron indios; que conservan algunas características de sus antepasados en virtud de las cuales se hallan situados económica y socialmente en un plano de inferioridad frente al resto de la población, y que, ordinariamente, se distinguen por hablar las lenguas de sus antepasados, hecho determina el que éstas también sean llamadas lenguas indígenas.(Pozas:2000:11)
El primer investigador de campo que realizo estudios sobre núcleos indígenas de México sirviéndose de una teoría preelaborada que requería prueba fue Robert Readfiel, su teoría del “continuum folk-urbano” se perfeccionó efectivamente después de las investigaciones empíricas. La construcción de un modelo ideal de sociedad, que pudiera tomarse como punto de referencia para la investigación de los núcleos indígenas, fue su más honda preocupación al estructurar las características de la moderna sociedad urbana.(Pozas:2000:17)
...