ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Filme Salvador


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2013  •  2.442 Palabras (10 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo filme: “Salvador”.

El filme “Salvador” del afamado director Oliver Stone, narra la tragedia de la guerra civil que golpea en la década de los ochenta a este pequeño país centroamericano. Inspirada en un hecho real, recoge la experiencia personal de Richard Boyle, un periodista norteamericano que se halla en una precaria situación laboral y personal, lo que le hace entonces desplazarse hasta el país del centro, en donde intenta retratar la realidad de la dictadura salvadoreña y por tanto, se ve inmerso en sucesos que le crean un fuerte impacto y que de un modo u otro le obligan a verse comprometido y a tomar un partido haciendo que empiece a correr un latente peligro.

Desde este filme, hay varios aspectos importantes que se pueden resaltar. Aspectos que resultan de vital importancia y que de un modo u otro han tenido un gran impacto sobre la nación salvadoreña: el intervencionismo norteamericano, la muerte de monseñor Romero, la violación y asesinato de 4 monjas estadounidenses, el papel del ejército, el papel de la guerrilla y por supuesto, dado el contexto en que se desarrolla la película, es importante también resaltar el papel que desarrollaron los periodistas en medio de la guerra civil de El Salvador.

Tomando como base estos 5 aspectos, se desarrollará el presente ensayo, no sin antes, relacionar de manera somera los antecedentes que conllevaron a tal situación que en la película de Oliver Stone se ilustra.

Antecedentes:

Después de la independencia de España en el año de 1821, el país se vio sumido en profundas crisis políticas, en donde vale la pena resaltar el intento frustrado de instituir una federación con los demás países de Centroamérica. Por tanto en el año de 1841, El Salvador promulgó su primera constitución como estado unitario.

La guerra entre conservadores y liberales profundizó la crisis política y con el triunfo en 1871 de los últimos, se propició a que el país continuamente fuese dirigido por grandes terratenientes que pertenecían o eran manipulados por los 14 miembros de la “República Cafetalera”. Entre 1881 y 1882, se decretaron leyes que establecían la abolición de la propiedad comunal, algo que según muchos historiadores, creó la concentración en la tenencia de tierras, propiciando entonces, la impactante guerra civil que se desarrolló ya en el siglo XX.

Papel del ejército:

Las tres primeras décadas del siglo XX en El Salvador, estuvieron impresas por cambios de carácter políticos y económicos. El café se convirtió no solo en el principal producto de la economía salvadoreña, sino que también, consiguió unificar a las clases de la élite con las clases importantes políticas.

Por medio de elecciones libres, en el año de 1931, Arturo Araujo, accede al poder. Más su mandato se ve truncado seis meses después, puesto que debido al incumplimiento de las demandas sociales más el descontento general de la población, se suscitó al golpe de Estado propiciado por el general Maximiliano Hernández Martínez, quien se establece como presidente y con quien se inicia de hecho, un periodo de dictadura militar que va a gobernar el país por 50 años. Es así, como la oligarquía salvadoreña empieza a depositar el poder político en el ejército, quienes se mantienen en este, debido a procesos electorales fraudulentos o por medio de seis de golpes de estado a los que se ve sometido el país en un corto lapsus de tiempo (1931, 1944, 1948, 1960, 1972 y 1979).

El gobierno de Maximiliano Hernández, se caracterizó intervenir en cuestiones económicas, regulando y promoviendo leyes que impulsaron la economía, atrayendo entonces, a inversionistas extranjeros, saco de la profunda crisis en que estaba sumida al sector cafetero y generó múltiples medidas tributarias que propiciaron un descontento en parte de la oligarquía que creó una alianza con representantes de grupos populares y militares jóvenes, los cuales, el día 2 de Abril de 1944 intentaron llevar a cabo un golpe de estado que resultó fallido y dejo al país en un completo caos. En el marco de este caos, se realiza la huelga de los brazos caídos, a la que se unieron estudiantes, maestros, vendedores, médicos, obreros, etc., los cuales abandonaron sus puestos de trabajo aduciendo que no regresarían hasta que Hernández renunciara. Es así como el 7 de Mayo, se asesina a José Wright (un miembro de una de las importantes familias de la élite de El Salvador), lo que obligó a que Hernández, siguiera los consejos del embajador de Estados Unidos y renunciara al poder.

La dictadura militar continuó, y Hernández fue sucedido por Osmín Aguirre y Salinas (1944-1945), Salvador Castañeda Castro (1945-1949), Óscar Osorio (1950-1956), José María Lemus (1956-1960), Julio Adalberto Rivera (1962-1967), Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), Arturo Armando Molina (1972-1977) y por último Carlos Humberto Romero (1977-1979). Este último presidente militar, fue derrocado en 1979 por una Junta Cívico-Militar que llevó a cabo una reforma agraria, nacionalizó la banca y el comercio exterior, pero no logró unificar al país ni vencer a la guerrilla, y la violencia continuó.

En 1980, bajo el mando del Ministro García, se impulsaron los operativos de tierra arrasada, que consistían operativos militares que tenían como fin, desarticular y destruir poblaciones que se consideraban base de la sociedad guerrillera. También se generalizaron los crímenes realizados por los escuadrones de la muerte, que no eran más que estructuras clandestinas de represión, los cuales secuestraban, torturaban y ejecutaban a sus víctimas. Los escuadrones actuaron en casi todas la unidades militares de la época a través de las secciones de inteligencia; pero se estructuraron en combinación con grupos civiles o fueron impulsados exclusivamente por civiles de poder económico bajo la tolerancia y conveniencia del estado.

En este periodo fue cuando se incrementaron los enfrentamientos entre los militares y la guerrilla, puesto que, los primeros querían fulminar a los segundos, los cuales seguían en la vía de la insurrección armada.

Papel de la guerrilla:

En las décadas anteriores a la guerra civil, la población de El Salvador estaba sumida en una continua represión militar, lo cual suscitó levantamientos de campesinos de diferentes zonas del país los cuales en su gran totalidad desencadenaron en matanzas civiles.

Entre los años de 1980 y 1992, El Salvador se enfrentó a a grandes masacres que se constituían como respuesta del poder político militar hacía los pronunciamientos de la población civil en contra de la violación de los Derechos Humanos.

El 10 de Octubre de 1980, la izquierda salvadoreña, se organizó en una agrupación que buscaba recoger el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com