Ensayo Pueblos Mapuches
Enviado por daany22 • 20 de Junio de 2015 • 2.484 Palabras (10 Páginas) • 507 Visitas
Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca. Escuela de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencia Sociales.
Cátedra: Geografía Histórica
Docente Sr. Danny Marcelo Ahumada
ENSAYO DE LOS PUEBLOS MAPUCHES
Integrantes: Daniela Garrido.
Sección: 200 A
¿Por que la problemática social con el pueblo mapuche ha perdurado en el tiempo asta el día de hoy?
Para entender mejor el tema tratado hare un breve historia de lo conflictos que ah tendido el pueblo mapuche con el estado.-
El Mapuche Wajontu Mapu, en los territorios ubicados entre el Pacífico y Los Andes, GULU MAPU, a la llegada de las huestes españolas se extendía entre el río Limarí y Chiloé. La presencia en la cuenca del río Limarí, En esta zona, el pueblo mapuche compartía la territorialidad con el pueblo diaguita, que a su vez tenía asentamientos hasta el río Maipo. Desde Aconcagua al sur la presencia mapuche era hegemónica. La presencia mapuche, en el PUEL MAPU, los territorios al oriente de la cordillera abarcaban prácticamente desde las actuales provincias argentinas de San Luis por el norte y Chubut por el sur.
Durante el período Colonial, la evolución territorial del Pikunmapu, emplazado entre el Limarí y el norte del Bio Bio, está marcada porque es aquí donde se realiza la primera usurpación territorial de parte de los hispanos, luego reparten en mercedes de tierras que dan origen a la gran propiedad latifundista dela zona central.
El conflicto de los pueblo originarios y en específico de los mapuches tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes tras siglos de lucha nunca lograron instaurar su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a una Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bío.
Comenzando en aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente 'fijados' en lo que se llamó 'Pacificación de la Araucanía', una campaña militar promovida por el gobierno chileno a partir de 1888 cuyo objetivo final fue la integración de esas poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años de una verdadera expoliación de sus tierras bosques, aguas, recursos costeros., en donde la republica de chile distribuyo los terrenos en donde en su mayoría le dejaron tierras montañosas y no fértiles , en cambio los colonos recibían a un promedio de 40 a 400 hectáreas mientras que una familia mapuche eran de 6 a 20 hectáreas, a los mapuches se les impuso el trabajo obligado en el sistema de encomienda que era para darle evangelización a cambio de protección, estos era un forma sutil para llamar a la esclavitud.-
Un cambio de mentalidad o intento por mejorar la política anterior, se inició con el gobierno de Eduardo Frei Montalba (1964/1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a devolver a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue impedido por el golpe que encabezó Augusto Pinochet.
El dictador inició una contra-reforma, enmarcada en el decreto-ley de división de las comunidades indígenas, aboliendo todo lo mediante las expropiación anteriores, que pretendió eliminar el régimen de tenencia comunitaria de la tierra (que aún subsiste en gran parte del territorio).
Transcurridos casi 15 años del restablecimiento de la 'Democracia' entre comillas la situación dejada por la dictadura no ha cambiado mucho y los pueblos mapuches siguen en un estado de miseria y discriminación, con relación al resto de la población chilena. Se les continúan violando sus derechos ancestrales a los recursos de la naturaleza. Siguen siendo arrebatados de sus tierras, les quitan el provecho de los cursos de aguas y del disfrute de los recursos del mar y son simplemente barridos de su hábitat para dar paso a proyectos de empresas internacionales, en tanto que se les destruye el bosque nativo y con ello la fauna y flora de la que vivían, para consolidar el desarrollo de las poderosas empresas forestales que ya poseen 2,5 millones de hectáreas de bosque de crecimiento rápido (pino y eucalipto), con un 80% de Pinos radiata.
Un estudio de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) da cuenta que en el período 1985/1994, la tasa anual de deforestación fue de 36.700 hectáreas y que casi un 40% de esa superficie fue destruido para ocupar su lugar con plantaciones.
En esta breve síntesis está la génesis del conflicto planteado por un pueblo que se levanta ante la alternativa de reaccionar o desaparecer en tanta etnia. La reacción de los sucesivos gobiernos de la Concertación, en lo sustantivo, no está tanto en la coyuntura, por muy graves que sean las secuelas, sino en la incapacidad para dar una respuesta eficaz, con soluciones concretas a estos campesinos de origen mapuche, quienes, sin duda, son los mas pobres entre los pobres del país, de acuerdo a un informe emitido en París por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
BENGOA autor de los libros: Historia del Pueblo Mapuche y La emergencia indígena en América Latina, entre otros nos muestra que la recuperación de la democracia en 1990 ha traído pocos avances en las demandas mapuches, que siguen siendo las mismas de siempre: reconocimiento a su propia identidad y lengua, aceptación
...