Ensayo Sobre E.P Thmpson
Enviado por daniortiz • 21 de Agosto de 2014 • 1.021 Palabras (5 Páginas) • 264 Visitas
Muchos de los desarrollos de E. P. Thompson aportan herramientas teórico metodológicas para introducir, desde la perspectiva de las prácticas de los sectores populares, dos dimensiones de análisis:
1) Una concepción de las acciones de los sectores populares que reniega de la explicación naturalista y espasmódica de estas, esforzándose por establecer, claramente, su acervo moral, cultural y político, y recuperando para ello la continuidad de tradiciones que atraviesan distintos momentos de configuración de los sectores populares.
2) Una concepción de los procesos materiales y culturales como intrínsecamente complejos y constituidos en la conflictividad, reconociendo no sólo procesos de dominación, sino también el repertorio de prácticas de resistencia y de formas alternativas de la eficacia política de “los de abajo”. Situado desde la tradición teórica marxista, Thompson recupera la noción de «clase» en un sentido algo heterodoxo, mirado con recelo desde la línea de pensamiento soviético, por un lado, y desde el renovado pensamiento estructuralista de raigambre althusseriana, por otro.
Esta recuperación implicó, a la vez, una apuesta política por pensar la diversidad de sucesos de la cultura de los sectores populares a partir de una condición y experiencia común de clase y de situar sus estudios fundamentalmente en la dimensión de las relaciones humanas, de las prácticas y en la materialidad de los procesos. Thompson piensa en procesos materiales-culturales en términos fuertemente dialécticos, en cierta forma, “ambivalentes”, conflictivos y signados siempre por la historia: sólo en ella puede resolverse el estudio de cómo se dan en realidad las tensiones entre presiones estructurales y prácticas de resistencia.
En el prefacio de su libro La formación de la clase obrera en Inglaterra, Thompson presenta de manera condensada muchos de los supuestos que intentamos recuperar: “La” clase
[…] unifica una serie de sucesos dispares y aparentemente desconectados, tanto por lo que se refiere a la materia prima de la experiencia como la conciencia. […] Todavía más, la noción de clase entraña la noción de relación histórica. Como cualquier otra relación, es un proceso fluido que elude el análisis si intentamos detenerlo en seco en un determinado momento y analizar su estructura.(1)
Un primer punto nodal de la definición de clase que va apareciendo en el texto es su carácter relacional. Este criterio, llevado al estudio de la cultura de los sectores populares, se resiste a pensar el simbolismo de la clase obrera o del campesinado como un universo totalmente autónomo que luego es “puesto en relación” con la imposición de los valores de la economía política, la cultura oficial, etcétera. Incluso cuando esta relación sea una relación de conflicto, son las prácticas de lucha, explotación y resistencia las que constituyen, desde un principio, tanto el simbolismo dominante como el simbolismo dominado. Esta definición relacional del concepto de clase, puede pensarse en dos sentidos: 1) la relación al interior de la clase; y 2) la relación entre clases:
Y la clase cobra existencia cuando algunos hombres, de resultas de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas) sienten y articulan la identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses son distintos(y
...