Ensayo Sobre Los Tipos De Ciudades
Darkprongs20 de Mayo de 2013
7.895 Palabras (32 Páginas)917 Visitas
Ensayo sobre los tipos de ciudades
Materia:
Arquitectura y Ciudad
Profesora:
M. en Arq. Rubí Elina Ruiz y Sabido
Alumno:
Br. Manuel Omar Erosa Andueza
Fecha de entrega:
26 de Nov del 2012
Índice
Introducción 01
1. Prehistoria 02
1.1. Primeros Asentamientos 02
1.1.1. Primeras Ciudades 03
1.1.1.1. Sumeria, Babilonia y Asiria 03
1.1.1.2. Mesopotamia 03
1.1.1.3. Egipto 03
2. Historia 04
2.1. Primeras Ciudades 04
2.1.1. Ciudades Clásicas 04
2.1.1.1. Grecia 04
2.1.1.2. La ciudad romana 05
2.1.2. Ciudad Bizantina 06
2.2. Edad Media 07
2.2.1. Ciudad Medieval 07
2.2.2. Ciudad Islámica 08
2.3. Edad Moderna 09
2.3.1. Europa 09
2.3.1.1. Ciudad renacentista 09
2.3.1.2. Ciudad Barroca 10
2.3.1.3. Ciudad Industrial 11
2.3.1.4. Ciudad Moderna 12
2.3.2. América 13
2.3.2.1. Ciudades prehispánicas o mesoamericanas 13
2.3.2.2. Ciudades Fundacionales 14
2.3.2.3. Ciudad Colonial 15
2.3.2.4. Ciudad Porfirista 16
2.4. Edad contemporánea 17
2.4.1. Ciudad contemporánea 17
2.4.2. Ciudad de la 1ª mitad del siglo XX 18
2.4.3. Ciudad de la 2ª mitad del siglo XX 18
2.4.3.1. Modelos urbanos emergentes 19
2.4.4. Ciudades del Siglo XXI 20
3. Conclusión 21
Introducción
En este ensayo realizare un pequeño resumen de los tipos de ciudades vistos durante las clase de arquitectura y ciudad, se analizara cada ciudad desde una perspectiva social, económica, cultural y siempre sin perder el ámbito arquitectónico.
Para la realización de este análisis se distribuyeron las ciudades dividiendo principalmente en prehistoria e historia, iniciando desde los primeros asentamientos y la aparición de la agricultura y la domesticación de animales, analizaremos las primeras ciudades e ir observando la evolución de todas las ciudades hasta llegar a la edad moderna en donde dividimos nuestra línea del tiempo en los dos continentes principales, europeo y americano, los cuales se desarrollan paralelamente hasta llegar a la edad contemporánea donde nuestra línea del tiempo se vuelve a unificar, a partir de este punto analizaremos las ciudades contemporáneas, del siglo XX y XXI.
Observaremos los problemas que se presentan en la actualidad como son los modelos urbanos emergentes, y se proponen algunas maneras de solucionarlos.
1. Prehistoria
La prehistoria, como su nombre lo dice, es el periodo de tiempo anterior a la historia, este periodo esta comprendido entre el principio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros escritos.
Esta división se da principalmente, porque al no existir escritos solo se pueden realizar suposiciones de lo que fue mediante la interpretación arquitectónica y de los dibujos, mientras que con la escritura se tienen testimonios mas exactos.
La prehistoria esta dividida en 3 grandes periodos, paleolítica, neolítica y la edad de los metales.
1.1. Primeros Asentamientos
Al inicio del neolítico suceden diversos cambios climáticos, como la era del hielo, la extinción de varios animales, y la aparición de nuevas especies.
Debido a estos cambio los seres humanos dejan de ser nómadas y pasan a ser sedentarios al descubrir la agricultura, a este proceso de transición se le conoce como Revolución del neolítico.
Empiezan a crear y utilizar herramientas para facilitar su trabajo como agricultores, surge la domesticación de animales, e inicia varios procesos de trueque, algo muy importante a mencionar es la aparición del Mullu, que es una clase de concha que parece que era utilizada para la elaboración de joyas, aunque hay historiadores que creen que esta podía ser alguna clase de moneda utilizada para la realización del trueque.
Con todos estos cambios empieza a observarse la división de la sociedad, surge la división del trabajo, así como la especialización en los mismos, y se observa la aparición de centros urbanos.
Debido a esta división de trabajos y especializaciones surge la llamada ciudad estado, la cual se caracterizaba por estar distribuida de una manera radial, estando en su centro el templo y alrededor de este las casas que a su vez eran rodeadas por las granjas o campos.
Otros historiadores mencionan que la conquista surge antes de la civilización, por muchas razones, entre estas se encuentran que las guerras proporcionaban esclavos, los cuales a su vez proporcionan energía gratis, según esta hipótesis los esclavos se vuelven la mayor mano de obra.
1.1.1. Primeras Ciudades
Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del pensamiento mágico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la cosmología y la orientación astrológica de cada cultura.
Algunas de las Primeras ciudades son:
• Catal Huyuk
• Jericó
• Mohenjo Daro
1.1.1.1. Sumeria, Babilonia y Asiria
Se trata de “ciudades-estado”, regidas por valores de tipo religioso y militar, donde se aprecia un orden arquitectónico geométrico y una diferenciación por barrios. En estas ciudades destacaban los grandes templos y palacios orientados hacia la salida del sol.
1.1.1.2. Mesopotamia
Las ciudades son pequeñas y amuralladas, tenían un trazado irregular el cual se fue haciendo reticular con el pasar del tiempo, se construían alrededor del templo, las casas tenían un patio y alrededor de éste se localizaban las habitaciones, eran casas muy cerradas debido al clima y a la defensa. Las construcciones son de barro cocido y adobe, por lo que quedan pocos restos.
1.1.1.3. Egipto
En Egipto, el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar). La ciudad egipcia plantea una organización espacial con arreglo a un orden jerárquico, situando en el centro urbano los templos y palacios. Las calles y los barrios se disponen dentro de una red octogonal donde el agua adquiere un especial protagonismo dentro de la escena urbana.
2. Historia
2.1. Primeras Ciudades
2.1.1. Ciudades Clásicas
La ciudad clásica es muy diversa. Nos referimos a la ciudad griega y romana. Como todas las ciudades la forma y estructura de ellas depende de la concepción que sobre el ámbito urbano tienen la cultura que las crea. A pesar de todo, tienden hacia la regularidad geométrica, frecuentemente ortogonal.
2.1.1.1. Grecia
En la antigua Grecia, la cultura se decanta por el pensamiento racional, por la autonomía racional del hombre. Para los sofistas como Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, por tanto, la ciudad debe de estar también a la medida del hombre. El racionalismo impregna tanto al pensamiento político griego como al filosófico que, en cuanto tal, se inicia en ese momento. El inicio del pensamiento urbano se suele situar por los estudiosos en las ciudades ideales de Platón y Aristóteles. La ciudad es, para Platón, un espacio para la vida social y la vida espiritual y debe estar encaminada a elevar a los hombres a la virtud. Platón diseña hasta tres modelos de ciudades teóricas o ciudades ideales, siendo su característica común la planta circular que muchos autores atribuyen a influencias indoarias en el pensamiento platónico; en concreto, al símbolo mandálico del círculo utilizado por la mitología hindú para expresar la forma del macrocosmos y del microcosmos.
Aristóteles acentúa el carácter político de la ciudad y la define como un conjunto de ciudadanos, de manera que la ciudad no es, en realidad, un espacio físico determinado, sino un conjunto de hombres libres ejerciendo en común sus libertades públicas, siendo el espacio un aspecto secundario. Esta visión política de la ciudad que refleja Platón en su famosa República, responde al modelo de la polis griega (ciudad estado), donde el ágora es el elemento fundamental, el espacio donde los ciudadanos ejercen sus libertades públicas. El ágora se sitúa en la ciudad aristotélica dentro de un recinto circular, es decir, con forma de mándala hindú como en la ciudad platónica, donde los elementos defensivos definen la separación entre vida de la polis y el exterior.
Junto al ágora, destacan en la ciudad griega la relevancia de sus templos, palacios, museos, gimnasios, teatros, parques urbanos, bibliotecas. Todo ello constituye un conjunto armónico que responde a la geometría espacial de la época. Otro elemento importante que aparece en el urbanismo griego es la vía monumental o vía principal de la ciudad, sobre la que se alinean las edificaciones más importantes.
2.1.1.2. La ciudad romana
Las ciudades romanas fueron herederas del urbanismo griego; de sus criterios de racionalidad, funcionalidad, armonía y orden. Recogieron también la tendencia griega al cercamiento de los espacios y el valor de la perspectiva o visión de conjunto.
En la ciudad romana destaca en primer lugar el foro, después los templos y palacios, las termas, los anfiteatros y los circos, así como el arte urbano, que es en Roma más psicológico y extravertido que el griego, más estético e interiorista. Pero la aportación romana más original se halla en los campamentos
...