Epoca Colonial Panama
Enviado por domingomontero • 28 de Abril de 2014 • 2.480 Palabras (10 Páginas) • 886 Visitas
INDICE
LAS CLASES SOCIALES Y EL MESTIZAJE EN EL PANAMÁ COLONIAL
1-INTRODUCCIÒN…………………………………………………………..….
2-CLASES SOCIALES EN EL PANAMA COLONIAL………………............
3-OTRAS SOCIEDADES……………………………………………............…
4-LA ENCOMIENDA DE INDIADA……………………………………...….....
5-POBLACIÒN DURANTE LA EPOCA DEL PANAMÀ COLONIAL…….. ..
6-ANEXOS……………………………………………………………………….
7-CONCLUSIÒN…………………………………………………………….…xx
8-BIBLIOGRAFÌA…………………………………………………………….…xx
INTRODUCCIÒN
La labor de los colonizadores, al fundar pueblos y arrasar con la cultura y conocimiento de los indígenas de la región, así como la importación de indio esclavos de Centroamérica y Suramérica, introdujeron en los siglos XVI y VXII grupos indígenas de diferentes tanto lingüística como culturalmente.
El yugo español acabó con un pasado glorioso y se dedicó a explotar sus metales. El imperio colonial español trajo como principal elemento social el mestizaje, y las formas de sometimiento para la producción agrícola. En el siglo XIX América toda inició su etapa de independencia y descolonización, con lo que comienza el surgimiento de la latinidad.
Clases Sociales en El Panamá Colonial
Españoles: Peninsulares o criollos, los primeros eran los procedentes de España, y los segundos, los hijos de españoles o sus descendientes que habían nacido en América. Ejemplo: Virreyes, gobernadores, presidentes, y oidores de audiencia, Arzobispos, obispos, cursa de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas.
Criollos: Encomenderos, hacendados con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de parroquias.
Indios: Los aborígenes americanos, llamados indios o naturales. Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas.
Negros: Los individuos africanos traídos en calidad de esclavos. Algunos eran liberados posteriormente. Trabajan en minas y plantaciones.
Mestizos: Aquellos individuos de padre español y madre indígena (o viceversa, aunque estos casos eran menos frecuentes, y en Costa Rica no están documentados). Posteriormente fue empleado para clasificar a todas aquellas personas que tenían algún antepasado indígena, no necesariamente alguno de sus progenitores; incluso se llegó a utilizar para personas que tuvieran algún antepasado africano remoto (por ejemplo, a fines del siglo XVIII, podía ser mestizo quien tuviera una tatarabuela africana y 15 españoles).
Mulatos: Aquellas personas de padre español y madre negra (o viceversa,). Posteriormente fue empleado para clasificar a todas aquellas personas que tenían algún antepasado africano no muy remoto, no necesariamente alguno de sus progenitores.
Zambos: Aquellos individuos de padre negro y madre india (o viceversa). Posteriormente se clasificó así a aquellas personas que tenían antepasados indígenas y africanos, no necesariamente sus padres.
Cabe destacar que dentro de este grupo los que contaban con mejor suerte eran los mestizos, pues muchos de ellos eran trabajadores independientes, lo que les permitía vivir sin presiones.
Quienes no tenían la misma suerte eran los zambos, indígenas, mulatos y los negros pues la sociedad colonial menospreciaba a este grupo por las condiciones de subsistencia como la esclavitud y por el color de su piel.
OTRAS SOCIEDADES
Pardos: Originalmente hacía referencia a un color particular; luego, se empleó prácticamente como sinónimo de mulato. Siempre implicaba presencia de sangre africana y podía incluir a quienes tenían algo de sangre indígena. También se usó para designar a los vecinos de la Puebla de los Pardos (en Cartago, principalmente).
Tercerón: Individuo hijo de español y una mulata o viceversa.
Cuarterón: Individuo hijo de español y una tercerona o viceversa.
Quinterón: Individuo hijo de español y una cuarterona o viceversa.
Sexterón: Individuo hijo de español y una cuarterona o viceversa. Las personas de esta "clase" eran clasificadas como mestizas a fines del siglo XVIII, en Costa Rica.
La Encomienda Indiada
Para recompensar los servicios prestados por los colonos, la Corona estableció el sistema de repartimientos y encomiendas. Este sistema consistía en la distribución por parte de la Corona de los indígenas que habitaban en determinados lugares a los colonizadores. Esta distribución era válida durante la vida del encomendero y su heredero; éste tenía la obligación de cuidar de los indígenas, catequizarlos y velar por su bienestar. De igual forma, debía defender el territorio que se le encomendaba.
Vasco Núñez de Balboa inició en Panamá el sistema de encomiendas al fundarse Santa María la Antigua del Darién. Al fundarse la Ciudad de Panamá, el Gobernador Pedrarias Dávila repartió 27 cacicazgos entre sus allegados. Se distribuyeron 9,964 indígenas en 83 encomiendas.
Este sistema de encomiendas fue denunciado públicamente por fray Bartolomé de las Casas, causando controversias en la Corte. Estas denuncias fueron analizadas por el Consejo de Indias en 1529. Aquí se desarrolló un criterio en contra de este sistema, debido al abuso y malos tratos a que eran sometidos los indígenas por parte de los encomenderos.
El sistema de encomiendas se mantuvo, ya que el Consejo consideró que la extinción de la misma podría provocar revueltas entre los españoles que realmente consideraban a esta institución como una legítima recompensa, y a los indígenas como sus propiedades. Por ello, se propuso el establecimiento de un tributo a los indígenas, de acuerdo con sus posibilidades, a efectos de que la mitad de lo recaudado en el primer año, se le otorgase a los encomenderos como indemnización,
...