ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas De Interpretacion


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  3.401 Palabras (14 Páginas)  •  626 Visitas

Página 1 de 14

ESCUELAS DE INTERPRETACION

Paráfrasis:

La forma en cómo los historiadores se han acercado a los hechos históricos ha variando, en virtud de diversos aspectos de la realidad humana que han identificado como los que mas determinan las acciones sociales.

También han tendido a escrutar el pasado en función de sus intereses, anhelos y convicciones, y esto se ha reflejado en diversos momentos que nos muestran el acento que han puesto en elementos científicos de su objeto de análisis. Esto no supone que estas diversas tradiciones del pensamiento tengan que estar directamente confrontadas; incluso existe cierto grado de de complementación entre ellas.

1.- ESCUELA HISTORICISTA

Introducción

El historicismo es una corriente de pensamiento surgida en el primer cuarto del siglo XIX que sostiene que toda acción humana, así como el individuo que la realiza, solo pueden ser comprensibles si se les asume como perteneciente a un proceso histórico. De esta manera, todo asunto humano está subordinado a las condiciones históricas en que ocurren; así tenemos que esta corriente es, por este aspecto, relativista, es decir, el accionar humano es relativo al momento en que se lleva a cabo.

Desarrollo

El historicismo niega la posibilidad de establecer leyes históricas; así, realidades como el arte, la religión, las costumbres, el Estado, la moral, etc., serán inteligibles solo como elementos de condiciones históricas especificas, y no como resultado de una evolución. Igualmente, ninguna circunstancia de los acto humanos es casual ni aislada, sino que es resultado de un contexto que permanece como telón de fondo de la vida social. Otro rasgo del historicismo es que pretendió identificar las peculiaridades de cada hecho histórico, lo que fue un rompimiento con el racionalismo en la interpretación histórica propia del iluminismo del siglo XVII. Esto supone que los hechos no pueden repetirse, ya que cada uno tiene una especificidad, imposible de poder repetirse; el historicismo afirma contundentemente la linealidad del tiempo, a diferencia de otras tradiciones del pensamiento humano en las que la noción del tiempo es circular. Uno de los principales exponentes del historicismo fue el alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911), a quien se debe el intento de fundar las “ciencias del espíritu” como la Historia o la Estética, para distinguirlas de las “ciencias de la naturaleza” ya que consideraba, con diferencia a la Historia positivista, que no es posible establecer leyes sobre el acontecer del ser humano en el tiempo. Su propuesta era comprender los objetos de estudio a partir del análisis de la realidad histórica en la que ocurren, lo cual incluye la experiencia personal del historiador, ya que los actos humanos no se limitan al hecho de que el ser humano primeramente deba tener conciencia de su ser para que el mundo real exista, sino que el mismo “individuo” es un “individuo histórico”, es decir, un individuo que existe a priori, pero que es siempre parte de una circunstancia especifica.

Conclusión

El historiador tiene cierta relación tanto con el positivismo como en el pensamiento marxista, en el sentido de que coinciden también en que las condiciones externas al individuo son fundamentales; el positivismo pone acento en la necesidad de analizar “científicamente” los hechos y Marx, por su parte, pondrá especial atención al factor de la acción humana para la transformación del mundo social. En el siglo XX la corriente historicista mantiene su presencia a través de diversos historiadores, que asumieron cada una de estas perspectivas de análisis. En México, el historicismo tuvo una fuerte vigencia particularmente durante los años 40 a 60 de ese mismo siglo.

2.-ESCUELA POSITIVISTA

Introducción

Se trata de una corriente que pretendió lograr el mismo tipo de rigor científico en la investigación histórica que la lograba en las Ciencias Naturales. Esta pretensión favoreció que los historiadores fueran considerando, con mayor seriedad, construir los relatos históricos a partir de hechos de los que existiera plena certeza de que hubiera ocurrido, y fue con esta premisa que la labor histórica se vio beneficiada con un enorme avance en la metodología de revisión de archivos, museos, actas, etc. Lo peculiar de esta escuela es que la interpretación y la visión personal del historiador, tendieron a ser hechas a un lado bajo el supuesto de que las opiniones personales del investigador podían contaminar de su objetividad los hechos revisados.

Desarrollo

El hecho de la metodología positivista hacia la historia fue obra del alemán Leopold von Ranke (1795-1886) quien asumió como misión personal lograr que esta disciplina obtuviera el grado de certeza que en sus días obtuvo la Sociología definida por el francés August Comte.

Es una escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com