Escuelas del Pensamiento Político Economico
Enviado por shinnovazione • 9 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 2.463 Palabras (10 Páginas) • 382 Visitas
[pic 2]
Datos del estudiante
Nombre: | Hernández Mora José de Jesús |
Matrícula: | 16003342 |
Fecha de elaboración: | 16 de Octubre del 2016 |
Nombre del Módulo: | Escuelas de pensamiento político y económico (EPPyE) |
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: | Alternativas de mejora para el modelo económico. |
Nombre del asesor: | Lorena Anaya González |
Resumen.
Este ensayo busca ofrecer una alternativa de modelo económico que sea factible aplicar en México, para lo cual partiremos con una contextualización de los modelos más representativos aplicados en la economía Mexicana a lo largo de los últimos 50 años, posterior a lo cual ubicaremos los grandes retos que presenta el sistema económico actual y sus consecuencias en la realidad nacional, para finalmente pronunciar la propuesta de una idea de modelo económico que favorezca la restructuración de la económica de nuestro País.
Introducción.
El objetivo del presente documento es identificar una propuesta alternativa de modelo económico, por tanto nos basaremos en los logros y áreas de oportunidad que ha tenido el Estado Mexicano con la puesta en marcha de las distintas políticas económicas a lo largo de las últimas décadas, con las cuales ha buscado mejorar los niveles de desarrollo.
La contextualización de los problemas económicos que han prevalecido en México, nos proporcionan un indicador de lo que ha hecho falta en materia de política económica para generar un crecimiento económico adecuado, que nos permita ser cada día más productivos y competitivos en el mercado global.
Por lo tanto es importante conocer nuestros antecedentes históricos en materia de desarrollo económico, para analizar el nivel de injerencia que el Estado debe tener en la política económica de nuestro País, para alcanzar los objetivos de crecimiento económico y bienestar social que combatan la pobreza y desigualdad en la que viven hoy más del 60% de la población mexicana, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2014).
Lo anterior es el fundamento principal de la propuesta de modelo económico que presentamos como una propuesta viable a aplicar en el contexto nacional actual, sin dejar de lado las repercusiones que se puedan resentir por parte de la economía del mercado global.
Desarrollo.
Respecto a los temas de avances en materia social y económica durante las últimas décadas, la economía mexicana ha experimentado un lento crecimiento y crisis periódicas, que difieren con las altas tasas de crecimiento y la estabilidad macroeconómica que tuvo la economía durante el período de desarrollo estabilizador comprendido entre los años 1956-1970 (Reynolds, 1973).
MODELOS MÁS REPRESENTATIVOS APLICADOS EN LA ECONOMÍA MEXICANA
Recordemos que entre 1950 y 1981 se habló del milagro mexicano, pues el nivel de vida promedio durante ese periodo creció de manera importante (lo cual sin duda alimentaba el nacionalismo popular), sin embargo a partir de 1980, la evolución del nivel de vida ha sido baja: ha quedado prácticamente inalterado en más de 20 años y México, por tanto, está sin duda rezagado respecto de muchos países, lo trágico no es que haya países con mejor nivel de vida que México, sino que en 1950, todos estos países tenían un ingreso promedio inferior al de nuestro país (Corea era tres veces más pobre que México en términos per cápita). Hoy México es el peor de todos ellos, (Hernández, 2013, pp 6-7), como se puede ver en la Gráfica 1,
[pic 3]
Figura: The Conference Board Total Economy Database, enero 2012.
Para tratar de comprender a que obedece el rezago en el nivel de vida de las y los mexicanos en las últimas décadas, tenemos que entender un poco de la historia económica de nuestro país, por lo que haremos un repaso por los modelos más representativos que se han ejecutado en México.
Nuestro punto de partida son los años 40´s, período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo; este modelo tuvo continuidad en las administraciones de los presidentes Manuel Ávila Camacho (1941-1946) y Miguel Alemán (1947-1951), gracias a las políticas económicas que impulsaron en sus administraciones, lograron establecer una coordinación entre la iniciativa privada y la intervención del Estado para generar las reformas económicas y sociales que permitieron la expansión de los mercados nacionales y extranjeros, propiciando que los beneficios se extendieran a toda la población, razón por la cual se le conoció como la época del “milagro mexicano” (Reynolds, 1973, pp 55-56).
Por su parte, el modelo denominado "desarrollo estabilizador", implementado durante las administraciones de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976), se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales (Reynolds, 1973, pp 60-61).
Pese a que en la década de los ochenta la política económica estaba orientada a generar las divisas necesarias para el pago de la deuda externa, ésta formaba parte integral de un nuevo modelo de desarrollo a partir de 1982, “El modelo neoliberal”.
El modelo neoliberal está sustentado en la idea de que el libre mercado es capaz de generar un vector de precios y asignaciones socialmente eficientes y de pleno empleo. En consecuencia, el estado no debe de intervenir en la economía sino que éste debe de garantizar que los agentes se sujeten a las reglas del libre mercado.
...