Estalinismo
Enviado por airbud • 3 de Julio de 2012 • 1.802 Palabras (8 Páginas) • 497 Visitas
Introducción.
La muerte de Lenin sin designar un sucesor aceleró la lucha por el poder entre los principales dirigentes bolcheviques. Aunque Trotski aparecía mejor situado por su papel como organizador del Ejército Rojo y Comisario para la Guerra, su rival principal, Stalin, contaba con la ventaja del control del Partido Comunista del que era Secretario General desde 1922.
La oposición de Lenin respecto a la candidatura de Stalin era clara. Pese a ello, Trotski, ya aislado en 1925, fue destituido de su cargo en el Gobierno y perdió todas sus funciones oficiales. Al mismo tiempo, triunfó en el seno del partido la tesis de Stalin del socialismo en un solo país, es decir, la prioridad del establecimiento del socialismo en la URSS sin esperar al triunfo de la revolución socialista mundial y sin tener en cuenta el atraso económico. En 1927 Trotski era deportado a Kazajstán (Asia Central) para ser expulsado, poco después, del país, invocando lo que pronto será la acusación más común contra todos los opositores a Stalin: conspirar y preparar un complot contra la URSS.
La dictadura totalitaria estalinista.
La práctica política cotidiana predominante durante toda la época de Stalin fue el terror, ejercido tanto en el seno del partido como sobre el conjunto de la sociedad. En primer lugar, dentro del partido se imponía el terror mediante el desplazamiento de las elites políticas y la eliminación física de los adversarios. En segundo lugar, la sociedad soviética sufrió el terror hacia el partido, que imponía la colectivización forzosa, con grandes desplazamientos de población y reclusión en campos de internamiento.
Tras la colectivización forzosa y el espectacular despegue del crecimiento industrial, Stalin consolidó su poder absoluto basado en la violencia y en el culto a la personalidad. En 1934 creó una nueva organización político-policial, la NKVD (Comité del Pueblo para los Asuntos Internos), que será su brazo ejecutor en la represión interna. Ahora las víctimas de las grandes purgas, que culminaron con los procesos de Moscú (1936-1938), fueron los opositores de izquierda y derecha. Miembros de la vieja guardia bolchevique, algunos de ellos viejos camaradas y amigos de Stalin, fueron condenados a muerte y ejecutados, acusados de conspirar para derrotar al régimen soviético y restablecer el capitalismo. El resultado de esta represión contra opositores y dirigentes del partido, de la que escapó ni el mismo Trotski, asesinado en México en 1940, fue dramático. De los 139 miembros del Comité Central del Partido Comunista, 110 fueron detenidos y 98 de ellos ejecutados.
Pero la represión alcanzó no solo a los aparatos del poder sino también a toda la sociedad soviética. Hacia 1938 se calcula en unos 8 millones los deportados a los campos de trabajo, donde servían de mano de obra gratuita para la realización de grandes obras públicas. Así pues, el terror estaliniano cumplió con una triple función: asegurar el control absoluto del aparato de poder, aterrorizar y someter a la población e imponer el culto a la persona de Stalin.
Aunque la Constitución de 1936 reconocía la existencia de unas veinte regiones autónomas y once repúblicas integrantes de la URSS, la represión cultural y lingüística, aunque no tan radical como en el zarismo, se llevó a cabo mediante la rusificación y una creciente presencia de rusos en los puestos de responsabilidad de las repúblicas o del ejército. A las repúblicas se les reconocía, teóricamente, el derecho a separarse de la Unión. El Estado central dirigía la defensa, la política exterior, los transportes y planificaba la política económica. Las elecciones se celebraban cada cuatro años mediante sufragio universal, directo y secreto aunque solo podían ser candidatos los miembros del Partido Comunista. Se respetarían las libertades democráticas siempre que estuviesen de acuerdo con los intereses del proletariado, y era el Partido Comunista el que determinaba esos intereses. Por tanto, la URSS era una dictadura comunista.
En el ámbito educativo, cabe destacar tanto el ambicioso proyecto de alfabetización como el de la extensión de escolarización obligatoria y el incremento de estudiantes de origen obrero. La enseñanza superior se orientó, sobre todo, a los estudios de carácter técnico estrechamente vinculados a los centros fabriles.
La economía en época estalinista.
En octubre de 1928 Stalin promovió un proyecto de industrialización a ultranza a través del primer plan quinquenal. Pero paralelamente se produjo una crisis agrícola con la consiguiente escasez de cereales. Como respuesta, en otoño de 1929 impulsó una precipitada y brutal colectivización de la tierra. Comenzaba así la planificación de la economía soviética. Es un modelo de planificación imperativa, fuertemente controlado por los organismos planificadores y que se concibe en un marco de aislamiento que lo mantiene al margen de los vaivenes que sufre paralelamente el mundo industrial capitalista.
Stalin también ordenaría la liquidación de los kulaks como clase. En pocos meses, destacamentos de obreros y soldados, apoyados por la policía, obligaron a la mitad de los 25 millones de hogares campesinos a integrarse en los koljoses . En estas granjas colectivas, en teoría, los koljosianos deben conservar la propiedad de sus casas y bienes personales, pero de hecho los miembros locales del partido colectivizan todo. Los campesinos desmoralizados sacrifican el ganado antes de entregarlo al koljós.
Para salvar la cosecha Stalin ordenó al año siguiente un cambio en los métodos. Se censura a los funcionarios locales del partido su celo y se les recuerdo el carácter “voluntario” de la colectivización. Pero tras una breve pausa se reemprende la colectivización que en 1932 abarcaba el 70% de la superficie agrícola y en 1935 el 97%; en 1938 había ya 240.000 koljoses y 4000 sovjoses .
Tras el triunfalismo
...