Estructura Dinamica Y Caracteristicas De La Sociedad Venezolana Entre 1830-1935
Enviado por adrianadearias • 30 de Noviembre de 2013 • 518 Palabras (3 Páginas) • 3.040 Visitas
CLASES SOCIALES VENEZOLANAS (1830-1935)
I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES
Clase social dominante del siglo XIX.
Monopolizadora de los medios de producción: tierra, mano de obra, esclava y campesinado enfeudado.
Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales.
Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levantar ejércitos y desarrollar la guerra y también para incrementar sus posesiones territoriales (latifundios).
II. BURGUESÍA COMERCIAL Y USURARIA:
Es la clase que monopoliza el comercio 'de importación y exportación.
Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras.
Actuaba como grupo de presión a través del control financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el control económico de los productos y de la producción.
Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes.
De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares.
III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD:
1. Artesanos: Trabajadores de los centros urbanos, pequeños productores, por lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.
2. Pequeños Comerciantes: Clase social reducida que tiene en sus manos el pequeño comercio y sufre las presiones de la Burguesía Comercial. Ejem. los pulperos.
3. Empleados públicos: Clase minoritaria, con cierta preparación, que ocupa cargos públicos y junto con los pocos profesionales formarán la clase media
4. Desempleados, mendigos: Grupos sociales que debido a la poca preparación y a la escasez de ofertas de trabajo, no están ocupadas.
5. Esclavos: Grupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguirá considerando como una cosa, de la cual se podrá disponer libremente. Se ocupaban de los quehaceres domésticos y de las faenas agrícolas, actividades en las que el único incentivo era el mal trato y los castigos. Permanencen como esclavos hasta el año de 1854 cuando se lleva a cabo la abolición de la esclavitud.
IV. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN EL CAMPO
1. Campesinado Enfeudado: Clase social que va apareciendo durante la guerra de independencia al darle libertad a los esclavos y también con las diferentes leyes de manumisión, pero se hace verdaderamente fuerte a raíz de la abolición de la esclavitud.
2. Medianero: Es el campesino que hace un contrato con el propietario de la tierra, mediante el cual éste entrega al campesino un lote de ella, con la condición
...