Estructura Socio Económica De México
CrisC.M.9826 de Abril de 2015
3.448 Palabras (14 Páginas)555 Visitas
1.- ¿Qué es el desarrollo estabilizador?
2.- ¿Qué es el salario real?
3.- ¿Qué es el subsidio?
4.- ¿Qué es el populismo?
5.- ¿Cuáles son las características de la crisis en la época de Echeverría?
6.- ¿Qué movimientos fueron antecedentes del movimiento estudiantil de 1968?
7.- Describa el movimiento estudiantil de 1968
8.- ¿Que fue la apertura democrática de la época de Echeverría?
9.- Mencionar los principales cambios de la ley electoral de 1972
10.- ¿Qué son los movimientos sociales?
11.- ¿Cuáles fueron las caracterísiticas de los movimientos campesinos entre 1972 y 1978?
12. ¿Cuáles son los objetivos del modelo del desarrollo compartido?
13.- ¿Qué es la fuga de capitales?
14.- ¿Qué es la flotación de la moneda?
15.- ¿Qué son los bienes de capital?
16.- ¿Por qué fracasaron los créditos otorgados a los campesinos por el Banrural?
17.- ¿qué es una concesión?
18.- ¿Qué es la balanza comercial?
19.- ¿Cuáles fueron los objetivos de la reforma educativa de Luis Echeverría?
20.- ¿Qué es la movilidad social?
21.- ¿Qué instituciones educativas se crearon entre 1970 y 1976?
22.- ¿Caracterísiticas del sector agrícola en 1970?
23.- ¿Qué objetivos tuvieron el SAM y la CONASUPO?
24.- ¿Qué objetivos persiguen el INFONAVIT?
25.- ¿Qué programas asistenciales se crearon entre 1970 y 1976?
26.- ¿Cuáles fueron los objetivos de la política económica de López Portillo?
27.- ¿Qué cambios ocurrieron en el periodo de López Portillo en las materias electoral, fiscal y de planeación económica?
28.- ¿En qué situación tienen su origen los financieros internacionales?
29.- ¿En qué situación se manifiesta la relación entre el BID y México?
30.- ¿Qué medidas tomó el BM para conceder créditos a México?
31.- ¿Qué es el FMI?
32.- ¿Cuál es la finalidad de la política social?
33.- ¿Cuáles fueron las demandas del movimiento campesino de 1983?
34.- ¿Por qué es relevante el movimiento magisterial?
35.- ¿Cuáles son las finalidades delos movimiento urbanos?
36.- ¿Qué son las ONG?
37.- ¿Qué fue el boom petrolero de 1979?
38.- ¿Qué es la inflación?
39.- ¿Cuáles fueron las dos fases de la crisis agroalimentaria de 1960 a 1973?
40.- ¿Cuándo inicia el neoliberalismo en México?
41.- ¿Cómo se dio el proceso de implementación del neoliberalismo en México?
42.- ¿Qué consecuencias negativas trajo el neoliberalismo en México?
Bloque lll
1.- ¿En qué consiste la teoría económica de Smith?
2.- ¿Cuál fue la teoría de Keynes respecto a la crisis?
3.- ¿Qué es el neoliberalismo como teoría económica?
4.- ¿Cómo se define a la globalización?
5.- ¿Cuáles son las características de la globalización?
6.- Mencionar los bloques económicos más significativos en la actualidad
7.- ¿Cuándo un país es considerado competitivo?
8.- ¿Cómo se mide la competitividad?
9.- ¿En qué consistió la reconversión industrial?
10.- ¿Qué consecuencias trajo la apertura comercial en México?
11.- ¿Cuáles fueron los objetivos del PIRE?
12.- ¿Cuál fue el propósito del PERE?
13.- ¿Cuáles fueron los objetivos del PAC?
14.- ¿Qué propósitos tuvo el PSE?
15.- ¿Cuáles fueron los objetivos del PECE?
16.- ¿Qué importancia tiene el TLC?
17.- ¿Qué son las privatizaciones?
18.- ¿A qué se le llama Estado de Bienestar?
19.- Respecto a la educación en el neoliberalismo. ¿Qué papel desempeña el FOMES y el CENEVAL?
20.- ¿En qué consistió la reforma al sistema de pensiones de 1995?
21.- ¿Cuál fue la tendencia de la seguridad durante el gobierno de Fox?
22.- ¿Cuál es el cambio del sector energético en el neoliberalismo?
23.- ¿En qué consistió la reforma electoral del gobierno de Carlos Salinas?
24.- ¿Cómo se modificaron las relaciones iglesia Estado, en la época de Salinas?
25.- ¿Cómo se modificó la situación jurídica del Distrito Federal?
1.- El desarrollo estabilizador fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952 y 1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954 a 1970. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
2.- El salario es aquella remuneración, pago, que recibe una persona de manera periódica, generalmente, cada mes, o en su defecto, cada quincena, de parte de su empleador como consecuencia de la prestación de una actividad productiva.
3.- Una prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada para quienes no hayan cotizado
4.- Se trata de un concepto político que permite hacer referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes.
5.- Crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 25 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
6.- En 1968, lo mismo que en México, hubo movimientos estudiantiles en Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia, España, Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay y en Turquía.
Tenían lugar en un mundo bipolar, enfrentado por la guerra fría, en el seno de una juventud identificada con ideas de progreso y libertad, en una época en que la existencia del bloque socialista estimulaba en los países capitalistas una rebeldía juvenil que era contraria al conservadurismo y al espíritu militarista de las cruzadas anticomunistas iniciadas con la posguerra.
En julio de 1968, apenas unos días antes del movimiento estudiantil, la opinión pública mexicana comentaba la decisión del gobierno de otorgar la ciudadanía a los 18 años, que fue uno de los tópicos de la propaganda oficialista de la época, pues permitía alegar, a la vez, que gdo estaba consciente de la situación mundial que apuntaba hacia las necesidades de la juventud, y que para esa medida contaba con un apoyo generalizado, que lo mismo incluía a grupos católicos que a logias masónicas.
7.- El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la DFS y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.
8.- La " apertura democrática " sólo se expresó tímidamente en términos jurídicos. Las modificaciones de 1973 a la Ley Federal Electoral, promovidas en la XVIII Legislatura, de ninguna manera correspondieron al discurso de cambio que difundía el Presidente.
De cualquier manera, los inicios del sexenio, y de la década de los setenta, fueron de definición de un sector de la sociedad: si la " apertura democrática " convenció a algunos jóvenes militantes del movimiento estudiantil de 1968 de participar a través de los pequeños canales legales que se fueron abriendo, algunos otros en cambio optaron por radicalizarse.
9.- Se promulgó la reglamentación de los preceptos constitucionales relativos a la celebración de elecciones ordinarias y extraordinarias para la renovación de los poderes Legislativos y Ejecutivos de la federación, así como el derecho de asociación política de los ciudadanos a través de los partidos políticos nacionales.
Se confirma en esta ley el concepto de la participación del pueblo en el Gobierno mediante el ejercicio del sufragio
El artículo 10 establece que “el voto es universal, directo y secreto para todos los cargos de elección popular, y constituye un derecho y una obligación del ciudadano”.
El artículo 11 califica como votantes a los “mexicanos varones y mujeres que hayan cumplido 18 años de edad, se encuentren en ejercicio de sus derechos políticos, estén inscritos en el padrón electoral y no incurran en impedimento legal”.
10.- Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones
...