ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Socioeconomica De Mexico

adrex_joss17 de Enero de 2014

4.391 Palabras (18 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 18

ANTECEDENTES DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ACTUAL

ESTRUCTURA ECONÓMICA

MODELOS ECONÓMICOS

El estudio de los fenómenos económicos presenta problemas difíciles de resolver, debidos en buena medida a que los economistas, al igual que los demás científicos sociales, no pueden realizar experimentos en laboratorios a través de los cuales contrast ar sus teorías sobre el comportamiento de los individuos y de las variables., El laboratorio del economista es el propio sistema económico . Los experimentos que pudieran realizar utilizando el sistema económico como campo de experimentación no son prácticos porque resultarían enormemente costosos.

Por otra parte, los experimentos empleando el sistema económico en su conjunto no podrían realizarse bajo condiciones controladas, ya que no sería posible hacer que permanecieran constantes unos factores y sólo variar alguno para observar el efecto. En consecuencia , los economistas no pueden aislar una comunidad dinámica en movimiento constante y someterla a diferentes acciones de políticas económicas para observar sus reacciones y medir sus aciertos o desaciertos.

Una vez que se construye el modelo , se introduce un cambio en una de las variables y se observan los efectos sobre los valores de todas las variables empleadas en el modelo. El resultado observado le puede permitir al economista predecir de qué manera y en qué cuantía aproximada un cambio similar, en algunas de las variables del modelo, puede afectar a las demás variables .

En los modelos, los economistas utilizan lo que conocen o, mejor dicho, lo que creen que conocen, sobre el comportamiento de los individuos, la tecnología o las instituciones, para poder hacer predicciones sobre el comportamiento de los sujetos y de las variables; estas predicciones serán más o menos precisas y específicas, según lo que se conozca sobre el fenómeno que se desea estudiar.

En la actualidad se construyen gran cantidad de modelos para explicar y predecir sectores o áreas de la economía e incluso el comportamiento de la economía en general. Por ejemplo, se puede construir un modelo para predecir las ventas de la industria automotriz. En este modelo se partiría del supuesto de que la tasa (el porcentaje) de crecimiento de las ventas de coches depende de factores tales como: la estructura por edad e ingreso de la población, la seguridad en el empleo y la disponibilidad de crédito (la mayor o menor facilidad con la que los individuos pueden obtener crédito y el tipo de interés que se paga por él), el costo de la gasolina y de las reparaciones y del mantenimiento de los coches, el costo de las casetas en las autopistas y los precios de los coches importados. Las ventas dependerían también de los precios de los distintos modelos de coches, los cuales a su vez, dependerían de los salarios, del costo de la energía, de los materiales y de las piezas, de los impuestos y del tipo de interés de los créditos . Asimis1no , los precios de los coches pueden depender del volumen de producción de las empresas del ramo, ya que, dentro de unos márgenes de producción , al fabricar más coches se reduce el costo por coche.

Se puede construir un modelo que tome en consideración todas

estas condiciones. Sin embargo , debido a que un modelo es siempre una visión simplificada de la realidad (equivalente a lo que es un mapa o un plano respecto de la realidad), deben dejarse fuera de él muchos factores o variables que pueden tener una influencia sobre las ventas.

PROCESO DE CAMBIO DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

A partir de la decada de 1930, cuando termina la Gran Depresion que sufrio la economia mundial de 1929 a 1933, comienza el proceso de dinamizacion de nuestra economia a partir de los siguientes acontecimientos:

1.- La reforma agraria, la cual, a traves de la apertura de nuevas superficies al cultivoy del reparto de tierras.

2.- El cambio de orientacion del gasto publico hacia el fenomeno ecpnomico.

3.- La nacionalizacion de la industria petrolera, que paso a vincularse al crecimiento economico interno y dejo de estar sujeta a desiciones del exterior.

4.- La consolidacion del sistema financiero mediante la creacion de nuevas instituciones crediticias y la ampliacion de las existentes.

La agricultura fue un fuerte pilar del crecimiento economico en esa epoca, al proporcionar bienes agricolas, generar importaciones excedentes para exportacion y proveer materias primas a la industria. Para 1940, el comercio represento 31% del producto interno bruto (PIB); le siguieron las manufacturas con 15.4%, que crecieron 0.7% respecto al año anterior.

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

Para fomentar su industrilizacion, algunas naciones poco desarrolladas han generado un proceso que se conoce como de “sustitucion de importaciones”, el cual se basa en algunas politicas gubernamentales tendientes a proteger a un mercado nacional que se expande, cerrando el mercado local a proveedores extranjeros. Ante la la alternativa de que México continuara siendo un pais agrario o se transformara en una nacion industrial, el gobierno se decidio por lo segundo. Con esto se proporciono la fabricacion interna de ciertos productos que antes se solia importar.El régimen de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) prestó especial atención al fomento a la industria privada; empero, el papel del Estado se significó como promotor del desarrollo industrial , a través de:

1.- Proporcionar el credito que los empresarios requieran.

2.- Crear una infrestuctura, para lo cual se empleo mas del 50% del presupuesto en transportes y comunicaciones.

3.- Establecer una politica de impuestos bajos y de exenciones fiscales.

4.- Aplicar una politica arancelaria proteccionista industrial

El proyecto económico de Miguel Alemán se basaba principalmente en construir obras de infraestructura y en la inversión en industrias, para lo cual se consideraba necesario recurrir al financiamiento externo, ya que el ahorro interno era insuficiente y no eran muy altos los ingresos del gobierno. (Cabe mencionar que nuestro ahorro interno ha sido, era y es insuficiente para crear los empleos que demanda una población siempre creciente.)

Al considerar necesario el capital extranjero, la administración alemanista invitó a los hombres de negocio de otras naciones a que invirtieran en México, siempre que se ajustaran a las leyes del país y a las disposiciones de la Secretaría de Hacienda sobre La selección de los sectores producrivos en los que habría de permitirse la inversión extranjera , y a condición de que no implicara perjuicio o discriminación del capital nacional. Con ello, se permitió la creación de empresas manufactureras con capital extranjero mayoritario, a excepción de u nas cuantas ramas industriales que se reservaban al capital mexicano.

El proteccionismo industrial se hizo extensivo a las empresas extranjeras, las cuales se beneficiaron al encontrar poca competencia

en nuesrro país. Por ello, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) protestó ante esta situación, ya que se sentían amenazados; algunos profesionales e intelectuales empezaron a cuestionar si realmente era verdad que el capital nacional era insuficiente para hacer crecer nuestra industria; empero, continuó la tendencia gubernamental de fomentar la entrada de capitales foráneos.

A pesar de los problemas que se tuvieron que enfrentar durante

dicho sexenio, la economía continuó creciendo, ahora a un promedio

del 5.8% anual.

MODELO DE DESARROLLO ES/'A.BIUZADOR

Al inicio de su mandato como presidente, Adolfo Ruiz Cortines (1952- 1958), además de continuar fomentando la producción, se marcó otros objetivos, como mantener la estabilidad de precios dentro del país, restablecer el equilibrio de la balanza comercial, y sanear las finanzas públicas .

La administración de Ruiz Cortines, como la de todos los pr3esidentes, se enfrento al problema de que el ahorro interno no era suficiente para financiar el desarrollo, por lo que se tuvo que acudir al financiamiento externo.

En promedio anual, durante el periodo de López Mateos , la economía creció a un ritmo aún más alto que en los gobiernos anteriores, alcanzando un magnífico crecimiento del 6.7%.

Para 1964 el sector comercio junto con los restaurantes y hoteles

representaban poco más del 22o/o del total del Producto Interno Bruto, mientras que la industria manufacturera representaba el 21% y las actividades primarias sólo el 14%.

Al inicio del periodo presidencial de Gustavo Diaz Ordaz (1964- 1970), persistía la situación de equilibrio y de crecimiento económico, derivada de la política estabilizadora implantada por los gobiernos anteriores. Por ello, el nuevo presidente se propuso continuar con aquel modelo de desarrollo que había dado tan buenos resultados y con las medidas que se habían considerado adecuadas; es decir, el fomento al sector industrial y el mantenimiento de la política de estabilidad.

Las políticas económicas de Díaz Ordaz fueron muy similares a

las que se marcaron en el sexenio anterior, o sea, una creciente participación del Estado en la economía a través del aumento de organismos del sector paraestatal , que a finales del sexenio llegaron a ser casi 250.

Durante los años de 1959 a 1967, la economía mexicana se comportó de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com