ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Socioeconomica De Mexico

dimaz14 de Octubre de 2014

3.387 Palabras (14 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 14

INDICE:

1. GEOGRAFIA FISICA

1.1 Concepto de estructura socioeconómica………………………………...4

1.2 Nombre oficial de México

1.3 Localización

1.4 Superficie territorial

1.5 Fronteras……………………………………………………….………5

1.6 Orografía

1.7 Hidrolografia

1.8 Clímax……………………………………………………………………………6

1.9 Suelos…………………………………………………………………………….7

2. Recursos naturales flora y fauna……………………………………………......8

2. GEOGRAFIA ECONIMACA

2.1 Relación de la economía con la geografía…………………………….……..10

2.2 Crecimiento demográfico

2.3 Distribución geográfica

2.4 Densidad y población…………………………………………………………..11

2.5 Concepto de población económicamente…………………………………....12

2.6 Población económicamente activa

2.7 Población económicamente inactiva

INTRODUCCION:

En la siguiente información que se muestra a continuación es describen sucesos sobre la geografía física en el cual contiene una inmensa información clara.

Para el que quiera conocer conceptos como que es la estructura socioeconómica de México en el que se refiere mas que nada para conocer los cambios económicos, políticos y sociales del país, y ver como éstos han afectado en forma drástica los modos sociales de relación colectiva que hasta la fecha no ha encontrado plataforma y crecimiento aceptables o satisfactorios para la sociedad. Así, se comprende la realidad social del entorno.

Se muestra su localización, la superficie territorial sus fronteras su clímax entre tantas cosas mas. La gran importancia de conocer sobre todo los suelos, los recursos naturales en los que se encuentran en el país.

Al igual que se muestran los conceptos de geografía económica, mas que nada esto se refiere al crecimiento demográfico, su distribución geográfica los diferentes sectores de la economía activa e inactiva.

Estos conceptos pasados los que tienen mayor importancia para la geografía económica es de que se tenemos una economía activa es por que tenemos el trabajo para las necesidades de la gente de lo que queremos lograr en cambio si existe una población inactiva que es lo mismo no desempeñan el trabajo el comercio las ganas de querer una vida mas digna.

A continuación se te muestran los conceptos claros para que logres conocer mas acerca de lo que te invitamos a leer.

1.1E.S.E

En el enfoque teórico conceptual del campo del conocimiento Histórico-Social, las Ciencias Sociales constituyen el marco para el análisis sistemático y metodológico de los fenómenos económicos, políticos y sociales a partir de su ubicación en el contexto histórico cultural; dos ejes conceptuales orientan la intencionalidad educativa de este campo: el histórico, que articula las disciplinas y permite comprender los conceptos y categorías en su dimensión espacio-temporal; y el epistemológico, que posibilita la explicación de la Ciencia y del proceso de construcción de las Ciencias Sociales.

Sirve para conocer los cambios económicos, políticos

y sociales del país, y ver como éstos han afectado en forma drástica los modos sociales de relación colectiva que hasta la fecha no ha encontrado plataforma y crecimiento aceptables o satisfactorios para la sociedad. Así, se comprende la realidad social del entorno.

1.2 NOMBRE OFICIAL DE MEXICO

Estados unidos mexicanos

1.3 LOCALIZACION

México está localizado en la región de Norte América y se encuentra entre y Estados Unidos. Por un lado de México se encuentra el Golfo de México y por el otro se encuentra el Norte del Océano Pacifico.

1.4 SUPERFICIE TERRITORIAL

México náhuatl: Mēxihco, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo quinto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas en 2010. La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 63 lenguas indígenas. Por porcentaje de habitantes, México es el país con mayor número de hispanohablantes en el mundo.

1.5 FRONTERAS

La frontera entre México y Belice fue de difícil demarcación y exploración debido a lo remoto de su localización, sobre todo con respecto a México y la baja población de la zona, esto permitió la penetración inglesa que terminó constituyendo la colonia de Honduras Británica, hoy Belice, sin embargo México no reconoció la posesión británica de este territorio hasta finales del Siglo XIX como consecuencia del deseo del gobierno mexicano de terminar con el contrabando de armas y municiones que provenientes de Belice abastecían a los mayas rebeldes en la Guerra de Castas, con el tal hecho, el gobierno de Porfirio Díaz convirtió en Territorio Federal a la zona hasta entonces perteneciente al Estado de Yucatán, constituyendo el Territorio de Quintana Roo y resolvió negociar con el gobierno británico para fijar definitivamente la frontera común, reconociendo el dominio inglés del territorio a cambio de que los británicos se abstuvieran de proporcionar armas a los mayas.

1.6 OROGRAFIA

México es un país eminentemente montañoso, el relieve mexicano presenta tres grandes unidades fundamentales. La mayor de ellas, la llamada Altiplanicie mexicana, ocupa toda la parte norte del país y constituye una prolongación geológica de las llanuras centrales estadounidenses. Presenta una gran variación altimétrica entre las dos partes que pueden diferenciarse: la Meseta Norte, que ocupa 213 partes de la Altiplanicie, y la Meseta Central.

De norte al sur, la segunda gran unidad orográfica que presenta el territorio mexicano es el llamado Eje Neovolcánico. Éste atraviesa transversalmente la dirección de las estructuras norteamericanas, extendiéndose de este a oeste entre el océano Pacífico y el golfo de México. Al sur del Eje Neovolcánico y paralela a la costa del Pacífico, se extiende la cordillera Sierra Madre del Sur (3.705 m en el cerro Teotepec), que alcanza hasta el Itsmo de Tehuantepec y, más al este, continua en la Sierra Madre de Chiapas que se adentra ya en territorio guatemalteco. La península de Yucatán, constituye una meseta calcárea, con formas características de un relieve cárstico, y sin alturas superiores a los 500 m.

Los ríos mexicanos son poco importantes. Los de la vertiente atlántica, más lluviosa y con una mayor planicie costera, son más largos, regulares, caudalosos y navegables. Destacan el río Bravo del Norte (que establece la frontera con 'EUA), el Pánuco (navegable hasta Tampico), el Papaloapán, el Mezcalapa y el Usumacinta con el Grijalva.

En la vertiente opuesta, con las altas montañas más cercanas al mar, los ríos son más cortos, y de mayor estiaje y pendiente. En el interior del país destaca, en cambio, una importante circulación endorreica, en especial en el Eje Neovolcánico y en la Altiplanicie, formándose numerosos lagos de no mucha entidad.

1.7 HIDROLOGRAFIA

La presencia de enormes cadenas montañosas en las cercanías de las costas ocasiona que los ríos de México sean en general corto, innavegable y con un caudal relativamente modesto. Esto es especialmente cierto en el Pacífico en cuya vertiente, sin embargo, desembocan algunos de los ríos más largos de México.

México tiene cuarenta y dos ríos principales, que pueden agruparse en tres vertientes:

• la vertiente occidental corresponde al Pacífico;

• la oriental al golfo de México y al mar Caribe;

• y existe además una vertiente interior, conformada por todos los ríos que no tienen salida a ninguno de los mares ni desembocan en una cuenca con desagüe marino.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dividido México, hidrológicamente, en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas, que son agrupaciones de cuencas que procuran respetar los límites municipales, para integrar con facilidad la gestión socioeconómica. A su vez, éstas regiones administrativas se subdividen en 37 regiones hidrológicas, que tienen un nivel de escurrimiento similar (llegan hasta 33 en número, pero la n.º 24 está repetida) en las que están agrupadas las 718 cuencas hidrográficas del país.

1.8 CLIMAS

En México el clima está determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud sobre el nivel del mar, la latitud geográfica, las diversas condiciones atmosféricas y la distribución existente de tierra y agua. Por lo anterior, el país cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales de manera muy general pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad existente en el medio, en: húmedo, subhúmedo y muy seco.

El clima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com