ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De La Mentalidad Burguesa


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  5.110 Palabras (21 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 21

ESTUDIO DE LA MENTALIDAD BURGUESA

(JOSÉ LUÍS ROMERO)

III- Los contenidos de la mentalidad burguesa

En cada uno de los aspectos que se analice de la mentalidad burguesa (m.b.) -las actitudes frente al problema del hombre, la sociedad, la naturaleza y otros- se advierte la confluencia de una actitud básica inicial: la RACIONALIZACIÓN de esas actitudes y al mismo tiempo nociones o ideas que tienen un origen mucho más antiguo y adquieren una nueva significación.  ¿Hasta qué punto se forma con todo esto un sistema coherente?

La coherencia de una forma de mentalidad está dada, en principio, por un conjunto de criterios básicos, un cuadro en el cual se ordenan los contenidos. Así, en el proceso que estamos estudiando se incorporan a la m.b. un conjunto de grandes nociones y de ideas provenientes de la tradición cristiana y de la clásica, que se encuadran formando un sistema con otro conjunto de ideas; para ello, cambian de signo, de carácter, y se integran en otro conjunto coherente. Este proceso es gradual y el nuevo contexto sólo logra coherencia progresivamente hasta llegar a un óptimo, a partir del cual comienza a disgregarse.

1. Profanidad y realismo

REALIDAD  Todos los temas específicos que luego siguen constituyen aspectos parciales de esta imagen de la realidad.

Mentalidad cristiano-feudal (m.cf.): (Es el marco en el que se constituye la m.b.) Hay una interpenetración entre realidad e irrealidad. Hay una irrealidad, que es creación intelectual, que se entremezcla con la realidad sensible (Ejemplo de nube y ángel: llueve cuando se ruega y exceso de lluvia es castigo divino). Así la experiencia está sumida en un sistema de pensamiento en el que la causalidad es sobrenatural. Fuente autoritaria del conocimiento y su transmisión como un sistema dogmático. Se ha producido la impostación autoritaria de un esquema de pensamiento que enseña a pensar contra lo que dicen los sentidos (larga y paciente labor pedagógica llevada a cabo por el cristianismo).

La aparición de la burguesía (rev. burg. S. XI-XII) implicó para sus protagonistas el desarrollo de una serie de experiencias sociales nuevas e inéditas. A partir de ellas se encuentra un nuevo principio de explicación causal: una causalidad natural.

Nueva sociedad: empirismo práctico del mercader, artesano, minero –operan sobre la realidad, inventando toda una serie de mecanismos prácticos, para entenderse con el mundo inmediato, como si fuera una realidad última, sin preguntarse qué hay detrás o más allá de ella. De la experiencia al establecimiento de un sistema explicativo basado en la causalidad natural, y de allí a la reinterpretación del conocimiento acumulado  así se forma este nuevo marco explicativo de la realidad.  Así la experiencia burguesa delimitó una realidad operativa. Hay un triunfo de la PROFANIDAD. La realidad profana y no sagrada no niega la realidad sobrenatural, sino que acota un sector, un nivel: la realidad operativa (aquella que se comporta de una manera cuando se actúa sobre ella).

Ejemplo: Querella de los Universales –s. XII y XIII-  crisis de la Escolástica.

Debate realistas vs. nominalistas.

Realistas: interpenetración de realidad e irrealidad. La realidad sólo puede ser conocida por Dios. El hombre no puede. Querer conocer significa afirmar que el hombre tiene instrumentos posibles como para homologar la capacidad de conocimiento de Dios  sacrilegio.

Nominalistas: (Fundamento del pensamiento científico moderno) Enfrentamiento total con la concepción tradicional. Se llega al nominalismo por 2 vías:

• empírica: la de la burguesía; nace de la experiencia vital. El nominalismo arranca de la actitud empírica básica de la burguesía, que se constituye porque funciona empíricamente.

• académica: deriva del contacto de culturas producido por las Cruzadas.

Sintonía con otros cambios:

- En momentos en que se constituyen las burguesías urbanas surgen las universidades, donde se desarrolla esta polémica.

- Aparece el arte espacial. Empieza la pintura táctil. Percepción de la realidad como realidad sensible

- Resurrección del derecho romano.

 La nueva imagen de la realidad –profana- enmarca todas las manifestaciones de la m.b.

Nueva actitud mental: se trata simplemente de desglosar la realidad natural o sensible como realidad cognoscible, y separar la irrealidad o la realidad sobrenatural, admitiendo que no es cognoscible por las mismas vías que la realidad natural. (Esta actitud culmina en el s. XVIII con el agnosticismo).

Vías de conocimiento de la realidad natural: pensamiento científico o filosofía natural.

De la realidad sobrenatural lo que se dice es que hay que separarla. No cognoscible por la ciencia, se reserva a la fe.

En el marco de la m.b., la intuición cumple una pequeña función: Kant.

Recién en el siglo XVIII se llevan estos fundamentos a términos de coherencia total: D’Alambert con la Enciclopedia  rechazo decisivo, categórico de todos los elementos tradicionales del conocimiento de la Escolástica. La realidad es el campo de lo cognoscible por vías empírico-racionales. Es la realidad sensible, natural, y se excluyen totalmente todas las penetraciones de irrealidad que la palabra tenía antes.

 En síntesis: La línea principal de la m.b. se limita a definir la realidad como realidad operativa, cuyo comportamiento puede preverse en términos adecuados para la acción. Operativamente la pregunta acerca de qué hay detrás de eso no tiene relevancia. Quienes quieren ir más allá adoptan la tesis deísta –un demiurgo que crea, fija las reglas y luego abandona la creación- o la panteísta, de tradición medieval: lo sagrado está en todo.

2. La imagen de la naturaleza

“Realismo” empieza a usarse como palabra: el propósito vehemente de afirmar la existencia de la realidad y el sostenimiento y defensa, casi militante, de los valores implícitos en este tipo de realidad. Lo real es el mundo de los hechos, de los fenómenos, de lo comprobable fenoménicamente, casi podría decirse experimentalmente.

Este concepto de realismo debe relacionarse con el de enmascaramiento (e/ s. XI y XVIII). En el desarrollo de la m.b. hay una serie de altos y bajos acerca del nivel de realismo que se está dispuesto a tolerar. En ciertos momentos puede aceptarse la verdad desnuda. De pronto, el hombre se asusta, y en forma declarada o no, empieza a cuidarse de no mostrar las últimas consecuencias de cierto tipo de realismo, y comienza a encubrir ciertos aspectos.

Enmascarado o no, el realismo considerado como tendencia implica la afirmación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com